BULLA PULMONAR

DATOS

  • Especie: Caretta Caretta

  • Nombre: Boya

  • Longitud: 32 cm

  • Peso: 4 kg

  • Lugar de recogida: Blanes

  • Fecha: 30/09/1999

HISTORIA

Este animal fue capturado por una embarcación de pesca y llevado al Centro de Recuperación de la Fundación. Era incapaz de sumergirse por sí mismo y presentaba apatía y anorexia. Debido a su patología se le puso el nombre de Boya.

EXAMEN FÍSICO

Del examen físico cabe resaltar la presencia de un anzuelo alojado en el aparato digestivo y una flotación positiva caudal. La condición corporal era buena y no había lesiones externas.

DIAGNÓSTICO

Anzuelo alojado en aparato digestivo. Posible timpanismo intestinal producido por estrés y manipulación.

TRATAMIENTO

Se operó al animal para extraer el anzuelo y se mantuvo las primeras 2 semanas con antibioterapia de cobertura. Además, se añadió un antiflatulento para tratar el meteorismo.

EVOLUCIÓN

Boya evolucionó correctamente de la cirugía pero el timpanismo, la anorexia y la flotación positiva no remitieron, por lo que se sometió al animal a estudios radiográficos con contraste y tomografía computerizada, donde se observó un una bulla (cavidad llena de aire en pulmón, con o sin rotura de las paredes de los alvéolos) a nivel caudal del pulmón izquierdo. Puesto que no resolvía, se decidió hacer una celiotomía exploratoria (apertura de la cavidad celómica para realizar una exploración directa de los órganos internos), pero no resultó concluyente.

Sin embargo, después de la intervención el animal empezó a mejorar y al realizarse una radiografía postoperatoria la bulla se había resuelto. El animal quedó ingresado hasta su recuperación completa y fue liberado en perfecto estado de flotabilidad y salud.

Sin embargo, 2 años después Boya volvió a ser capturada en el Delta del Ebro por un pescador de trasmallo. En esta ocasión estaba en perfectas condiciones y pudo ser liberada 2 semanas después de su nuevo ingreso.

COMENTARIOS

La causa de la bulla pulmonar en el caso de Boya no pudo ser determinada. Hay muchas etiologías que pueden producir un bloqueo de la salida del aire en una zona determinada del pulmón, haciendo que esta se expanda, causando dicha patología. En este caso, y puesto que resolvió después de una anestesia con ventilación positiva, cabe suponer que la causa pudiera ser algún tipo de obstrucción dentro de la vía aérea (moco, foco parasitario…) que fue movido del sitio al entrar el aire a los pulmones de forma forzada.

En caso de no haberse resuelto el tratamiento consistiría en la perforación del caparazón sobre la zona dilatada para permitir que el aire salga al exterior. Posteriormente se aplicaría una solución mucolítica para eliminar posibles tapones mucosos y se sellaría el orificio.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA