RECUPERACIÓN DE PARDELAS BALEARES
DATOS
HISTORIA
Debido a una línea ilegal de palangre de superficie, más de 30 aves de diversas especies quedaron atrapadas cerca de las Illes Medes. Gracias a Salvamento Marítimo el equipo de rescate de CRAM pudo acceder al lugar. Muchos individuos estaban muertos, pero se pudieron recuperar un total de 22 pardelas baleares y mediterráneas (Puffinus mauretanicus y P. yelkouan, respectivamente) y una gaviota patiamarilla (Larus michaelis). De estás, 9 pardelas y la gaviota pudieron ser liberadas de los sedales y los anzuelos in situ, previa rehidratación oral. Las otras 13 pardelas fueron llevadas al centro de recuperación de Fundación CRAM (2 de las cuales murieron en el trayecto).
EXAMEN FÍSICO
Todas las aves presentaban agotamiento y deshidratación, con ligera taquipnea, pero el estado general y la condición corporal eran buenos. Además, algunos ejemplares presentaban laceraciones superficiales en alas y comisura bucal, otro un corte incisivo en la membrana interdigital y, por último, uno presentaba alteración en la movilidad del ala derecha.
DIAGNÓSTICO
Lesiones de diversa consideración multifocales por segado, producidas por el sedal. Cuerpo extraño en aparato digestivo, contusión articulares en ala en un ejemplar.
TRATAMIENTO
Se les administró un tratamiento de rehidratación oral mediante fluidos con electrolitos, cobertura antifúngica y antibiótica, suplemento vitamínico y antiinflamatorios orales. Tras 24 horas de evolución los animales estaban en perfectas condiciones y fueron sometidos endoscopía digestiva bajo anestesia inhalatoria para determinar la gravedad de las lesiones producidas por los anzuelos. Se aprovechó entonces para realizar un examen aún más exhaustivo, radiografiar, anillar y tomar datos biométricos.
En todas las aves se encontró el anzuelo alojado en esófago distal o principio del proventrículo, pero debido al anclaje y el pequeño tamaño de estas especies fue imposible la extracción. En la radiografía se podía observar un patrón alveolar leve difuso, posiblemente derivado de la deglución desviada de agua marina.
EVOLUCIÓN
Durante la endoscopia, uno de los animales entro en parada cardiorrespiratoria y murió. En la necropsia se pudo observar como el anzuelo había atravesado la pared esofágica y clavándose en los grandes vasos cardíacos, causando una hemorragia interna y la muerte.
Los 10 ejemplares restantes evolucionaron favorablemente, comían con normalidad y la permeabilidad de las plumas se restauró, por lo que fueron liberados entre 7 y 10 días después de su ingreso. Los anzuelos pueden permanecer en el interior del aparato digestivo, siendo encapsulados, sin causar problemas en la vida del animal.
COMENTARIOS
Las pardelas balear y mediterránea están en peligro crítico de extinción, fundamentalmente por la desaparición de sus lugares de anidación (rompientes de los acantilados) y la depredación por parte de gatos y ratas. De hecho, se estima que la pardela balear se extinguirá en menos de 20 años, ya que su población mundial actualmente no supera las 4000 parejas.