FONDOS DE MAËRL
TAXONOMÍA
La comunidad de Maërl está formada por algas rojas donde las principales especies formadoras de Maërl son:
- Nombre científico: Phymatolithon calcareum
- Clase: Florideophyceae
- Orden: Corallinales
- Familia: Hapalidiaceae
- Nombre científico: Lithothamnion corallioides
- Clase: Florideophyceae
- Orden: Corallinales
- Familia: Hapalidiaceae
Nombres comunes
Bancs de maërl (catalán), maerl – rodoliths beds (inglés) y bancs de maërl (francés).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
- Catalogada por la UICN: No listada
- Catalogada por el CITES: No listada
- Directiva hábitat: Las espécies Lithothamnion corallioides y Phymatolithon calcareum se encentran listadas en el Anexo V de la directiva por lo que su recogida y explotación pueden estar sujetas a medidas de gestión. La comunidad de Maërl queda incluida en el Anexo I de la directiva hábitat dentro del hábitat prioritario a conservar en el territorio de la Unión Europea (hábitat 1110).
- Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: No listada
- Legislación pesquera: Se prohíbe utilizar artes de pesca como el arrastre, el cerco o las dragas sobre fondos marinos que alberguen comunidades maërl (CE nº 1967/2006).
DISTRIBUCIÓN Y HABITAT
Los fondos de maërl se pueden encontrar desde superficie hasta cerca de los 200 metros de profundidad y desde latitudes polares hasta niveles tropicales. Generalmente la comunidad de maërl se encuentra en fondos con elevada corriente y en el Mediterráneo en profundidades de entre 30 y 80 m.
BIOLOGÍA
Descripción
Maërl es un término utilizado para denominar la comunidad formada por varias especies de algas rojas calcáreas que crecen sobre en el fondo del mar formando unas concreciones o nódulos llamados rodolitos.
Características e importancia de la comunidad
La comunidad de maërl tiene una elevada importancia ecológica debido a que alberga una gran variedad de fauna y flora siendo zona de cría y refugio de muchas especies. Por otro lado, al estar constituido por algas calcáreas es una de las principales fuentes de carbonato cálcico marino el cual ayuda al mantenimiento del PH del agua de mar.
AMENAZAS
El maërl ha sufrido durante muchos años una explotación directa para usos como estabilizador de acidez del sedimento, aditivo alimenticio o componente en productos de cosmética y farmacia entre otros. Por otro lado, esta comunidad soporta una explotación indirecta debida a la pesca de arrastre, amarrajes o fondeos. Finalmente, la contaminación química producida por la eutrofización de los mares o los metales pesados así como la acuicultura o la aparición de especies invasoras están perturbando gravemente la comunidad de maërl.