EXPLORACIÓN DEL LÍMITE EN PROFUNDIDAD DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ALGA INVASORA CAULERPA RACEMOSA
Conocer los límites de la distribución de esta especie invasora es fundamental para poder prever y controlar su avance.
A partir de 1991 se comenzó a detectar la expansión de una variedad del alga invasora Caulerpa racemosa que, originaria de Australia, entró en el Mediterráneo a través del canal de Suez. Se extendió hacia el norte y hacia el oeste: Grecia, Croacia, Italia, Francia, España. Llegó a las Islas Baleares a finales de la década de los noventa y comenzó a colonizar Mallorca e Ibiza. Aunque ya existían otras variedades de esta misma alga introducidas en el Mediterráneo occidental desde los años treinta, esta nueva variedad es especialmente agresiva.
En las aguas del Mediterráneo occidental este tipo de especies invasoras pueden verse favorecidas por los cambios previstos en los modelos climáticos que prevén los efectos del cambio climático. Y podría ser en perjuicio de ciertas especies y hábitats autóctonos.
El alga Caulerpa racemosa crea extensas praderas en las áreas ya ocupadas por especies de fanerógamas propias del Mediterráneo como las praderas de posidonia (Posidonia oceanica) o de algueró (Cymodocea nodosa). También es capaz de colonizar sustratos rocosos. Su gran habilidad competitiva ante Posidonia y Cymodocea se debe a su rápido crecimiento y a que puede reproducirse a partir de pequeños trozos, como esquejes, que pueden ser transportados fácilmente por las embarcaciones de recreo y comerciales. Además, prácticamente carece de depredadores: de momento parece que hay pocas especies animales que hayan sido capaces de incorporar esta especie en su dieta. La invasión de Caulerpa racemosaúnicamente se ha conseguido detener en aquellos casos en los que se ha detectado precozmente.

Una de las consecuencias del cambio climático será el calentamiento del agua del mar, y no sólo en superficie, sino también en profundidad, hecho que podría afectar al estado de las praderas de fanerógamas marinas. No hay que olvidar que uno de los hábitats que se encuentra más amenazado por la invasión de Caulerpa son las praderas de posidonia, un importante sumidero de CO2 en el Mediterráneo occidental. Por otra parte, algunos estudios indican que en profundidades a partir de 30 m, C. racemosapuede formar un tapiz continuo y muy denso. Por todo ello, es de prever que su expansión podría ser mayor de lo previsto. El trabajo con el ROV (Remote Operated Vehicle) enmarcado dentro de la campaña “la caixa” a favor del mar, la ruta del Vell Marí, pretende contribuir a aportar datos nuevos sobre esta especie invasora.
Conocer los límites de la distribución de esta especie invasora, no sólo en superficie sino también en profundidad, es fundamental para poder prever y controlar su avance.

