Descubre aspectos básicos sobre las medusas

Las medusas son animales invertebrados que se caracterizan por tener forma de campana convexa de donde salen los tentáculos, y por su coloración, casi transparente, debido a que su composición, el 95% es agua. Esta apariencia hace que en ocasiones se confundan con bolsas de plástico, sobre todo por los bañistas.

Como animales del grupo de los cnidarios presentan unas células urticantes, los cnidocistos, que contienen una sustancia urticante o veneno que utilizan para coger a sus presas o defenderse. En las medusas estas células se encuentran a millares principalmente en los tentáculos. La sustancia urticante puede provocar en las personas irritaciones en la piel.

Las medusas son de hecho la fase libre en el ciclo de vida de un cnidario, que anteriormente ha pasado por la fase de pólipo, fijada en el suelo. Las clases de cnidarios que tienen forma medusa son los hidrozoos, escifozoos y cubozoos.

Aunque según la especie hay aspectos de la reproducción de las medusas que puede variar, se puede decir que se reproducen sexualmente. Medusas machos y medusas hembras liberan al agua los espermatozoides y óvulos respectivamente en la época de reproducción para que tenga lugar la fecundación. De los huevos fecundados salen las larvas planctónicas o plánulas que se fijaran en un sustrato convirtiéndose en pólipos asexuales. Los pólipos producirán unas larvas denominadas éfiras que se irán transformando en medusas adultas y por lo tanto sexuales, cerrando de esta manera el ciclo de vida de las medusas.

Se desplazan por propulsión, cogiendo y expulsando agua. Se puede decir que hacen migraciones diarias para alimentarse y huir de sus depredadores, durante el día suelen estar a mayor profundidad y por la noche suben a la superficie para alimentarse. Su alimentación se basa en plancton, sobretodo copépodos, y de pequeños peces, que capturan con sus tentáculos, para llevarlos a la boca.

Las medusas en la costa catalana

Las medusas se encuentran en todos los mares y océanos del mundo, distribuyéndose desde la superficie hasta las profundidades marinas.

En la costa catalana, las medusas más frecuentes son Pelagia noctiluca (medusa luminiscente o acalefo luminiscente), Rhizostoma pulmo (acalefo azul o aguamala), Cotylorhiza tuberculata (aguacuajada) y Aurelia aurita (medusa común). Aunque también se pueden encontrar en menor frecuencia Chysaora hysoscella (acalefo radiado o aguamar), Aequorea forskalea (medusa aequorea),  Velella velella (velero) y Physalia physalis (carabela portuguesa).

Normalmente las medusas viven lejos de la costa, a mar abierto, formando grandes grupos. A veces, y sobre todo en verano, son arrastradas por las corrientes superficiales y por el viento hacia la costa, y ya no pueden volver a mar abierto, muriéndose en las playas donde son presa de algunos peces pequeños y algunos crustáceos.

Las poblaciones de medusas en las costas mediterráneas han aumentado debido en parte a que las poblaciones de su principal depredador natural, la tortuga marina, está disminuyendo, por lo que sobretodo en épocas estivales, cuando se acercan a las zonas de playa su presencia es mucho más aparente.