ESTADÍSTICAS DE INGRESOS

Desde su comienzos, en el año 1994, el CRAM ha atendido a cientos de animales marinos protegidos de diferentes especies llegados enfermos, heridos o muertos a lo largo de toda la costa catalana. El número de animales atendidos varía considerablemente dependiendo de la época y el año de que se trate. Esto se debe fundamentalmente a fluctuaciones naturales en las poblaciones de animales salvajes, relacionadas con la temperatura del agua, la disposición de alimento, o las corrientes marinas, entre otras causas.

En los casos de animales muertos encontrados en buen estado de conservación se lleva a cabo una necropsia completa con el fin de investigar las causas de la muerte del animal. Si no se encuentran en el estado de conservación adecuado para hacer estudios histológicos, tan sólo se determina el sexo y se toman fotos y biometrías. Con los datos recopilados, se documenta el estado de salud de las poblaciones salvajes de tortugas y cetáceos del Mediterráneo norte occidental, que a su vez indican el estado de salud de todo el ecosistema marino.

TORTUGAS

La gráfica 1 muestra el número total de tortugas llegadas al CRAM desde sus inicios, siendo prácticamente todas de la especie Caretta caretta a excepción de tres casos de Chelonia mydas (gráfica 2). La mayoría de tortugas llegan vivas, gracias a la colaboración del sector pesquero que las capturan de manera accidental (gráficas 3). Esto se debe a los éxitos de campañas de sensibilización del sector pesquero realizadas desde los inicios del CRAM a las cofradías de pescadores de toda Cataluña (gráfica 3). A raiz de un estudio del año 2015, se puso en evidencia que las tortugas marinas capturadas por redes de arrastre podían sufrir de síndrome descompresivo y en la gráfica 4 podemos ver que el 52% de las tortugas ingresadas en el centro (2017-2022) sufren de dicha patología. El índice de recuperación de estas tortugas es muy elevado, llegando al 82% (gráfica 5).

Total tortugas llegadas 1994-2022

Gráfica 1: Número total de tortugas bobas admitidas en CRAM (1994-2022)

Especies ingresadas en 1994-2022

Gráfica 2: Especies ingresadas en CRAM 1994-2022.

Causa Admisión tortugas 1994-2022 (%)

Gráfica 3: Causa de admisión de las tortugas bobas en el CRAM.

% de tortugas con síndrome descompresivo 2017-2022

Gráfica 4: Porcentaje de tortugas que sufren de síndrome descompresivo 2017-2022

% éxito en tortugas admitidas vivas 1994-2022 (%)

Gráfica 5: Índice de recuperacíon de tortugas bobas admitidas vivas al CRAM. La gran mayoría son tratadas y liberadas de nuevo al mar.

Tortugas ingresadas vivas por año (1993-2022)

Gráfica 6: Tortugas marinas ingresadas vivas al CRAM por año.

CETÁCEOS

Lamentablemente, la mayoría de los cetáceos que llegan a nuestras costas se encuentran muertos, en diferentes estados de conservación. (Gráfica 6). A lo largo de estos 25 años de experiencia, hay varios picos en el número de varamientos que coinciden con epidemias de Morbilivirus (1993 y 2007) y de inicio de la campaña de concienciación y llamadas al 112 (2003).

Especies de cetáceos registrados (vivos y muertos) en el CRAM entre 1994 y 2011

Gráfica 6: Especies de cetáceos registrados (vivos y muertos) en el CRAM 1994-2011.

A partir del año 2012, los registros de cetáceos que aparecen muertos en el litoral catalán son realizados por Agents Rurals de Catalunya y desde CRAM llevamos a cabo la asistencia de cetáceos vivos que varan en playa. .

Asistencias realizadas a cetáceos por CRAM entre 2012 y 2022

Gráfica 7: Asistencias de cetáceos registrados por CRAM 2012-2022.

AVES MARINAS

A partir del año 2003, se empezaron a asistir a aves marinas protegidas en el Centro de Rescate. La gráfica 7 muestra las aves asistidas entre los años 2003 y 2022.

Aves asistidas vivas por CRAM 2003-2022

Gráfica 8: Aves asistidas vivas por CRAM 2003-2022.