AJUDEM-LA (AYUDÉMOSLA)

Además de los proyectos puntuales alrededor de los efectos de la actividad humana sobre las tortugas marinas el CRAM cuenta, desde 1995, con la campaña anual “Ajudem-la” (‘Ayudémosla’) destinada a paliar la mortalidad de estos animales en las capturas accidentales. Para ello, el equipo del CRAM lleva a cabo regularmente actuaciones de rescate, recuperación y reintroducción de tortugas marinas que han sido afectadas por diferentes tipos de artes pesqueras, en especial, el palangre de superficie.

Paralelamente la campaña lleva implícita una labor de información a la población en general (y en particular al sector pesquero), sobre el impacto que produce su interacción con las tortugas bobas (Caretta caretta). La información, ya sea a partir de medios de comunicación, trípticos, conferencias u otras vías, es una herramienta fundamental para preservar esta especie, igual que lo es la educación. Por eso la campaña contempla, también, la realización de charlas en varias escuelas de los principales pueblos con puertos pesqueros, y la edición de material de difusión.

El «Ajudem-la» es posible gracias a la participación de los voluntarios que, distribuidos a lo largo del litoral catalán, colaboran en los rescates siguiendo los protocolos de actuación del CRAM. Para ello, reciben formación por parte de nuestros técnicos, tanto en tareas de rescate como de educación. Un aspecto fundamental para conseguir el buen funcionamiento de la campaña.

Cronología de la campaña

Abril – mayo: encuentros formativos con los pescadores.

Mayo – junio: cursos de formación a los voluntarios del CRAM, tanto en protocolo de rescate como en tareas de educación.

Julio – agosto – septiembre – octubre:meses de máxima agregación de tortugas en nuestras costas y de intensificación de las tareas de rescate y recuperación.

Protocolo de salvamento

Captura: al acabar de faenar, y mientras el palangrero vuelve a puerto, los pescadores que han capturado accidentalmente algún ejemplar de tortuga marina informan al CRAM de la hora de llegada al puerto del barco, del número y medida de las tortugas capturadas y del estado en el que se encuentran.

Recogida y transporte: los técnicos se desplazan hasta el puerto y esperan la llegada del barco. El patrón y los marineros entregan las tortugas al personal del CRAM e informan de la posición donde ha sido capturada cada tortuga, la sonda, la temperatura del agua y otros datos.

Asistencia Clínica: cuando la tortuga llega al Centro, el equipo veterinario realiza una exploración, una radiografía y una analítica sanguínea para determinar qué tratamiento es el más adecuado en cada caso. Se identifica también cada ejemplar mediante un microchip subcutáneo, que permitirá el seguimiento del animal en caso de que vuelva a ser capturado.

Rehabilitación: para conseguir el estado óptimo del animal antes de ser reintroducido a su hábitat se le aplica el tratamiento oportuno durante su estancia en los tanques del centro. Este periodo oscila entre una semana y varios años en función de las lesiones y del tratamiento aplicado.

Reintroducción: antes de liberar un ejemplar se realiza una última biometría. Posteriormente y a modo agradecimiento, el pescador y su familia son invitados a participar al acto de liberación y pueden ser ellos mismos quienes devuelvan la tortuga al mar. Además, al final de cada campaña «Ajudem-la», se realiza un acto público de liberación de tortugas llamado «Torna a casa» (Vuelve a casa), donde se invita a todo aquel que quiera participar. El alcance mediático del «Torna a casa» constituye una gran herramienta de sensibilización ambiental.

COLABORACIÓN DE LAS COFRADÍAS DE PESCADORES

Para realizar la campaña «Ajudem-la» es imprescindible contar con la participación de las cofradías de pescadores y del mayor número de palangreros posible. El CRAM agradece la colaboración de los profesionales de la pesca ya que son parte de nuestro equipo y sin su ayuda esta campaña no sería posible.

APOYO DE ADMINISTRACIONES

Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.