RORCUAL COMÚN

TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Balaenoptera physalus
  • Clase: Mammalia
  • Orden: Cetacea
  • Suborden: Mysticeti
  • Familia: Balaenopteridae

Nombres comunes

Rorqual comú (català), balears o rorqual comú (gallec), zere arrunta (basc), tal whale (anglès), rorqual commun (francès)

ESTADO DE CONSERVACIÓN

  • Catalogada por la UICN: En peligro
  • Catalogada por el CITES: Apéndice I
  • Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: Vulnerable

DISTRIBUCIÓN Y HABITAT

El rorcual común es un animal pelágico, que vive en aguas oceánicas aunque puede acercarse a la plataforma continental.
Se distribuye por la mayoría de los océanos de zonas templadas y polares. Es raro encontrarlos en latitudes tropicales.
En el Mediterráneo es uno de los misticetos más comunes aunque no tiene un hábitat concreto y se puede encontrar a distintas profundidades. Su distribución es irregular aunque un hecho que puede determinar su localización tanto en el Mediterráneo como en otros mares es la abundancia de presas. La zona donde se han encontrado más ejemplares en este mar es la zona oeste de Córcega, Cerdeña, Sicilia y en el mar de Liguria.

BIOLOGÍA

Descripción

El rorcual común presenta un cuerpo alargado e hidrodinámico con una aleta dorsal falciforme situada en el tercio posterior del cuerpo. La aleta caudal termina de forma afilada y tiene un reborde de color gris.
La longitud media suele ser de 18 metros. Las hembras son más largas que los machos y pueden llegar a medir unos 19 metros. Pueden pesar hasta 90 toneladas.
El rorcual común tiene el dorso y los lados de color gris oscuro y la parte ventral blanca.
Sus barbas presentan de 260 a 480 láminas en cada lado de la boca, de color oscuro casi negro, exceptuando las de delante de la parte derecha que son blancas. Los pliegues ventrales llegan hasta el ombligo aproximadamente y oscilan entre los 50 y los 100.
Los caracteres más destacables que los diferencian de otras especies es la coloración asimétrica de la mandíbula inferior izquierda que suele ser más oscura que la de la derecha, la mancha blanca supra-mandibular y la mancha en forma de V entre las dos aberturas del espiráculo; así como, las cicatrices en el margen posterior de la aleta caudal y las heridas a lo largo de todo el cuerpo debidas a las confrontaciones con otros individuos. Otro carácter diferenciador es el soplo que puede formar una columna de una altura de entre 4 y 6 metros.

Reproducción

Tienen una sola cría cada dos o tres años, después de un periodo de gestación de entre 11 y 12 meses. Las crías al nacer miden unos 6 m. No hay suficientes datos sobre su apareamiento.

Alimentación

Se alimentan de pequeños invertebrados (krill), peces pequeños, como el capelán (Mallotus villosos), el arenque (Clupea harengus) y el boquerón (Engraulis encrasicuolus) y calamares.
Son depredadores muy activos, consumiendo gran cantidad de alimento. Su estrategia consiste en engullir gran cantidad de alimento y agua, abriendo al máximo su boca y luego al cerrarla retener con sus barbas el alimento, dejando que salga el agua hacia el exterior.

Comportamiento

El rorcual común se mueve en grupos pequeños o en solitario, a veces se pueden concentrar en alguna zona por intereses alimenticios o reproductores.
No se puede afirmar que realicen migraciones, aunque algunos ejemplares cambian de hábitat en función de la estación del año.
Es una de las ballenas más rápidas y puede alcanzar los 37 km/h. No suele realizar saltos fuera del agua. Las inmersiones varían entre los 3 y 10 minutos
Tanto machos como hembras se comunican emitiendo pulsos de 20Hz, que pueden oírse a más de cien kilómetros de distancia dentro del agua.
Su depredador natural es la orca (Orcinus orca).

IMÁGENES