CHORLITEJO PATINEGRO
TAXONOMÍA
- Nombre científico: Charadrius alexandrinus
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Charadriidae
Nombres comunes
Corriol camanegre (catalán), Píllara das dunas (gallego), txirritxo hankabeltza (vasco), Kentish plover (inglés), Gravelot à collier interrompu (francés).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
- Catalogada por la UICN: Mínima preocupación
- Catalogada por el CITES: No listada
- Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: De interés especial
- Libro rojo de las aves de España: Vulnerable
DISTRIBUCIÓN Y HABITAT
El chorlitejo patinegro es una especie con un rango de distribución muy amplio, tiene presencia en todos los continentes menos Oceanía. En España está distribuida por muchas regiones pero principalmente podemos encontrarla en humedales costeros del Mediterráneo. La mayoría de aves de esta especie están concentradas en Andalucía. Se estima que la población española del chorlitejo patinegro está formada por unas 5.000-6.000 parejas, con una cifra mínima de unas 2.500.
Habita y nidifica en humedales salobres y en playas arenosas con muy poca vegetación.
BIOLOGÍA
Descripción
El chorlitejo patinegro es de tamaño pequeño (15-17 cm de longitud y 42-45 cm de envergadura). Tiene el pico corto y negruzco, y las patas grisáceas. Presenta dimorfismo sexual durante la época de reproducción. Tanto machos como hembras tienen el dorso pardo-grisáceo y la parte inferior blanca. Los machos presentan cejas y frente de color blanco, una banda frontal negra y unas manchas también negras tras los ojos y los laterales del pecho. En la nuca aparece plumaje de color rojizo. La hembra carece de estas plumas rojizas y de banda frontal, posee manchas en los ojos y los laterales del cuerpo pero son de color pardo.
Los adultos no reproductores y los juveniles se parecen a las hembras en plumaje nupcial.
Reproducción
Los chorlitejos patinegros se reproducen entre los meses de abril a agosto. Los nidos sufren altos niveles de depredación y para contrarrestarlo hacen puestas de reposición. Una puesta suele ser más temprana en abril-mayo y la otra más tardía a finales de mayo-junio.
Anida en solitario o en grupos dispersos. Construyen el nido en la arena, cerca del agua, pero lo bastante alejado del límite de la marea alta, siempre en sitios abiertos o con vegetación escasa. El nido es un hoyo poco profundo recubierto de fragmentos de conchas, algas o guijarros. Suelen poner tres huevos de color pardo muy claro con manchas de color oscuro. Ambos progenitores incuban los huevos de 24 a 27 días. Al nacer los polluelos, los adultos los alimentan durante aproximadamente un mes, aunque estos son muy activos des del principio y son capaces de desplazarse para alimentarse por sí mismos.
Alimentación
Se alimenta en zonas de aguas someras. Si vive en áreas más interiores tiene predilección por los insectos (coleópteros y dípteros sobretodo) y sus larvas. En zonas costeras se nutre de pequeños moluscos, crustáceos y lombrices. Es un ave muy rápida, detecta la presa visualmente y corre hacia ella velozmente, repitiendo este comportamiento varias veces.
Comportamiento
Es un ave migradora aunque podemos encontrarla durante todo el año en nuestras tierras debido a que una parte de la población permanece fielmente en las zonas de cría. Podría decirse que esta especie es carácter dispersivo y tiene una gran capacidad para colonizar nuevas áreas de nidificación.
Es un ave muy vivaz y nerviosa, recorre el suelo arenoso cuando se alimenta, ya sea en solitario o formando pequeñas bandadas. En caso de sentirse amenazada, huye corriendo sin levantar el vuelo hasta el último momento.
En vuelo se reconoce por una gran franja blanca y una cola corta y cuadrada.
AMENAZAS
Las principales amenazas para esta especie son la pérdida de hábitat y la destrucción de nidos debido a los usos recreativos de las playas durante época estival, coincidiendo con la época de reproducción de esta especie.
Se han eliminado muchas zonas de vegetación dunar debido a limpieza de playas, se ha llevado a cabo una construcción descontrolada del litoral, se han abandonado explotaciones salineras tradicionales y esto ha provocado el declive de las poblaciones de chorlitejo patinegro en nuestro territorio. Además, la depredación natural por gaviotas, córvidos, zorros, gatos y ratas a la que se ven expuestos los nidos de esta especie dificulta aún más su éxito reproductor.