GAVIOTA DE AUDOUIN
TAXONOMÍA
- Nombre científico: Larus audouinii
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Laridae
Nombres comunes
Gaviota de audouin (castellano), gavina corsa (catalán), gaviota de Audouin (gallego), Audouin kaio (vasco), Audouin’s gull (inglés), goéland d’Audouin (francés).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
- Catalogada por la UICN: Casi amenazada
- Catalogada por el CITES: No listada
- Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: De interés especial
- Libro rojo de las aves de España: No listada
DISTRIBUCIÓN Y HABITAT
La Gaviota de Audouin es endémica del Mediterráneo y las poblaciones españolas suponen más del 80% de la población mundial. Es una especie muy escasa y rara. Habita en zonas costeras en bahías, playas y estuarios. Nidifica en islas e islotes de zonas tranquilas, entre piedras y matorrales bajos, allá donde tenga disponibilidad abundante de alimentos.
BIOLOGÍA
Descripción
Esta gaviota es relativamente grande, de unos 50 cm de longitud i 650 gramos de peso. Sus alas tienen una envergadura de unos 130 cm. Destaca por su cuello, cabeza y cola alargados, que le dan un aspecto estilizado. El plumaje es blanco en la cabeza, el cuello, la cola y las partes ventrales. El dorso y la parte superior de las alas son de color gris pálido que pasa gradualmente a negro en las puntas de las alas. Presentan manchas blancas en los extremos de las alas. Las patas son de color verde oliva o gris oscuro. El pico es rojo intenso, negro y con la punta amarilla.
Los juveniles tienen una coloración parduzca y muy manchada, con las partes ventrales más blanquecinas y una mancha oscura detrás del ojo. Tardan cuatro años en adquirir el plumaje definitivo.
Reproducción
Esta especie cría exclusivamente en España, Marruecos, Turquía, Chipre y Líbano. Nidifican en colonias, la mayor de las cuales está en el Delta del Ebro (unas 10.000 parejas) y la segunda mayor en las islas Chafarinas. Sitúan los nidos, unas excavaciones tapizadas con restos vegetales, en terrenos llanos y entre los arbustos.
La puesta se realiza entre finales de abril y principios de mayo y consta de dos o tres huevos de color oliva claro, ligeramente moteados. La incubación de los huevos se lleva a cabo por ambos progenitores y se prolonga cerca de un mes.
Los pollos, al poco tiempo de nacer, ya son capaces de salir del nido y explorar sus inmediaciones, siempre supervisados por los adultos. A los 35 días han completado su desarrollo y se lanzan a volar por primera vez, aunque serán atendidos por sus progenitores durante tres o cuatro meses más.
Alimentación
Se alimenta mayoritariamente de peces pelágicos, como sardinas y boquerones, aunque también consume crustáceos, moluscos y ocasionalmente, insectos. En menor medida, consume pequeñas aves como gorriones. Frecuentemente aprovecha los descartes de los barcos pesqueros, y cuando los recursos son escasos acude a los vertederos.
Comportamiento
La gaviota de Audouin realiza migraciones que le llevan hacia las costas atlánticas del norte de África, cuando finaliza el periodo reproductor. También es cierto que parte de la población permanece cerca de las colonias de cría, en las costas mediterráneas.
Tienen interacciones agresivas frecuentemente tanto dentro como fuera de las colonias. Esta agresividad se muestra para defender su territorio.
AMENAZAS
Durante las últimas décadas, la población de gaviota de Audouin ha experimentado un incremento notable, pero todavía existen amenazas sobre esta especie.
El desarrollo turístico ha provocado una alteración de las zonas de cría, la sobreexplotación pesquera y la reducción del volumen de descartes ha reducido la disponibilidad de alimento y, los depredadores como los zorros, tejones y ratas así como los diferentes artes de pesca son factores que aumentan la mortalidad de la especie.
Actualmente, todas las áreas donde se encuentran las colonias de cría son zonas naturales protegidas. Allí, se les hace un seguimiento con fines conservacionistas, así como estudios biológicos y un control de los predadores. Todas estas medidas contribuyen a la recuperación de la especie, pero a largo plazo, deberían tenerse en cuenta medidas encaminadas a promover una política pesquera sostenible.