GAVIOTA REIDORA

TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Chroicocephalus ridibundus (antes Larus ridibundus)
  • Clase: Aves
  • Orden: Charadriiformes
  • Familia: Laridae

Nombres comunes

Gaviota reidora (castellano), gavina vulgar (catalán), gaviota chorona (gallego), antxeta mokogorria (vasco), black-headed gull (inglés) y mouette rieuse (francés).

ESTADO DE CONSERVACIÓN

  • Catalogada por la UICN: Mínima preocupación
  • Catalogada por el CITES: No listada
  • Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: No listada
  • Libro rojo de las aves de España: No listada

DISTRIBUCIÓN Y HABITAT

La gaviota reidora habita en amplias regiones de Europa y Asia, así como en la costa oriental de Canadá. Aunque se encuentran comunidades residentes en las zonas más cálidas de Europa occidental, la mayor parte de las poblaciones de gaviota reidora migran hacia latitudes meridionales durante los meses de invierno.

Vive cerca de poblaciones costeras y fluviales, pero también se ha adaptado a vivir en zonas del interior.

BIOLOGÍA

Descripción

Se trata de una gaviota de tamaño más bien pequeño, entre 54 y 60 cm, y pesa entre 210 y 300 gramos. Tiene una envergadura alar de hasta un metro. Es de color blanco con las alas grises y de punta negra. Durante el verano, época reproductora, el plumaje de la cabeza es de color chocolate, excepto la nuca, que es blanca. En invierno, sólo tienen un punto negruzco detrás del ojo. Las patas son de un color rojo anaranjado y el pico es rojo, pero puede ser casi negro en verano.

Existe un mínimo dimorfismo sexual, ya que los machos son ligeramente más grandes que las hembras.

Los ejemplares juveniles tienen un plumaje entre gris y pardo y no presentan el característico capuchón oscuro. Alcanzan el plumaje definitivo en su segundo año de vida, después de sucesivas mudas.

Reproducción

La gaviota reidora nidifica en colonias de centenares de parejas, entre los meses de abril y julio. Anidan en marismas, salinas y lagunas, entre la vegetación. La pareja construye un montón voluminoso de vegetación seca, en el que la hembra deposita dos o tres huevos de un color entre marrón y verde con manchas oscuras. Los huevos son incubados por ambos progenitores durante unos 23 días. De ellos nacerán unos polluelos con abundante plumón, que abandonarán el nido a los pocos días para merodear por sus alrededores. Alcanzan su completo desarrollo e independencia aproximadamente a las 5 semanas de vida, aunque tardan dos años en llegar a la madurez sexual.

Alimentación

Es un ave omnívora y oportunista capaz de ingerir una gran variedad de alimentos. En el mar su alimentación se compone principalmente de pececillos, así como de otros animales de pequeño tamaño. En tierra, se alimenta de gusanos y larvas de insectos, aunque en las ciudades se ha adaptado a alimentarse de desperdicios orgánicos.

Comportamiento

En gran parte de su área de distribución, la gaviota reidora se comporta como una especie migrante, que se desplaza hacia el sur para pasar el invierno en zonas como el mar Báltico, el mar Mediterráneo, incluso las costas de África del norte. Tienen un vuelo rápido y activo pero también pueden planear y remontar.

Suelen ir en pequeños grupos de entre 10 y 20 ejemplares. Son animales territoriales, como otras especies de gaviota, defienden su zona de cría con exhibiciones ritualizadas.

Es una especie ruidosa que tiene un registro variado, desde llamadas más sonoras “kraa”, hasta estridentes gritos de alarma “kek”.

AMENAZAS

Antiguamente, la gaviota reidora se cazaba y se recolectaban sus huevos. Actualmente, no presenta amenazas importantes a escala global.

Esta especie es más vulnerable en época de cría, puesto que se concentra un gran número de individuos que no toleran las molestias de origen humano ni los depredadores como los perros.

Se han visto variaciones poblacionales que podrían estar relacionadas con los ciclos de sequía de las zonas de nidificación.

Un cambio en la gestión de los residuos urbanos podría hacer disminuir la cantidad de alimento que esta especie oportunista consigue en los vertederos.

IMÁGENES