CORMORÁN GRANDE
TAXONOMÍA
- Nombre científico: Phalacrocorax carbo
- Clase: Aves
- Orden: Pelicaniformes
- Familia: Phalacrocoracidae
Nombres comunes
Corb marí gros (catalán), corvo mariño real (gallego), ubarroi handia (vasco), great cormorant (inglés), grand cormoran (francés).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
- Catalogada por la UICN: Mínima preocupación
- Catalogada por el CITES: No listada
- Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: De interés especial
- Libro rojo de las aves de España: No listada
DISTRIBUCIÓN Y HABITAT
El Cormorán Grande se distribuye prácticamente por todo el mundo exceptuando América del Sur y el Antártico. Sus hábitats son las islas rocosas e islotes, estuarios y deltas aunque también se adentra hacia aguas interiores como por ejemplo, los ríos.
BIOLOGÍA
Descripción
Se trata de un ave grande, de entre 80 y 100 cm de longitud y de 130 a 160 cm de envergadura alar. El cormorán grande tiene el cuerpo robusto y el cuello alargado. Se caracteriza por su coloración negra del cuerpo salvo sus mejillas y el mentón que presentan una coloración blanquecina. Su pico es largo y de color marrón-amarillento. En épocas de apareamiento, el plumaje de la cabeza se vuelve más claro y vistoso. Sus patas totipalmeadas y sus piernas también son negras. El rasgo distintivo para diferenciar un ejemplar adulto de un juvenil, es que el juvenil presenta un plumaje blanco en el pecho.
Existe un ligero dimorfismo sexual, aunque aparentemente inapreciable, ya que los machos pueden ser más pesados que las hembras.
Reproducción
Las épocas de cría varían en función de la situación geográfica; en las zonas tropicales ocurre en épocas lluviosas y en las templadas, en el hemisferio norte, se produce un pico entre Abril y Junio. Anida principalmente en los acantilados de la costa o en árboles y ocasionalmente tierra adentro. Construye el nido con algas, plumas, hierbas y excrementos y puede ser reutilizado año tras año.
Producen de 3 a 4 huevos de color azul verdoso, que son incubados aproximadamente durante 30 días, tanto por la hembra como por el macho. Los polluelos se alimentan introduciendo su cabeza en el pico de sus progenitores y tomando el alimento que ellos regurgitan.
Aunque los jóvenes se independizan a los 50 días de vida aproximadamente, no alcanzan la madurez sexual hasta los cuatro o cinco años de edad.
Alimentación
La alimentación del cormorán grande es principalmente piscívora, capturando presas de tamaño mediano, entre ellas las anguilas. Busca especies más nadadoras y diurnas y las persigue nadando o buceando. Aunque no suele alejarse de la costa, puede bucear a profundidades considerables y permanecer sumergido unos 20-30 segundos. Ingiere sus presas en la superficie.
Comportamiento
El cormorán grande realiza grandes migraciones en las que las bandadas vuelan en forma de “V”. Los ejemplares de esta especie tienen un vuelo directo y pesado, en el que interrumpen su batir de alas para planear. A su vez son buenos buceadores lo que les permite alimentarse de sus presas. Es una especie gregaria, es decir, que suele vivir en grupo y que nidifica en grandes colonias.
Es común observarlos con las alas extendidas para secarlas al sol ya que, al igual que otros cormoranes, su plumaje no es completamente impermeable para facilitarles la inmersión.
AMENAZAS
Actualmente, el cormorán grande parece encontrarse en expansión. Su principal amenaza es la caza furtiva, especialmente en aquellas áreas donde la piscicultura es un recurso importante. Muchos pescadores consideran al cormorán grande un competidor. Por esta razón fue cazado casi hasta la extinción en el pasado.
Otro factor de amenaza podrían ser las molestias en las zonas de cría durante el periodo de nidificación, que podrían provocar la pérdida de las puestas.
Gracias a los esfuerzos conservacionistas, la población europea se ha incrementado. Actualmente hay unos 450.000 ejemplares adultos en Europa Occidental.