CORMORÁN MOÑUDO

TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Phalacrocorax aristotelis
  • Clase: Aves
  • Orden: Pelicaniformes
  • Familia: Phalacrocoracidae

Nombres comunes

Corb marí emplomallat (catalán), corvo mariño cristado (gallego), ubarroi mottoduna (vasco), European shag (inglés), cormoran huppé (francés).

ESTADO DE CONSERVACIÓN

  • Catalogada por la UICN: Mínima preocupación
  • Catalogada por el CITES: No listada
  • Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: De interés especial
  • Libro rojo de las aves de España, la subespecie aristotelis: En peligro.
  • Libro rojo de las aves de España, la subespecie desmarestii: Vulnerable.

DISTRIBUCIÓN Y HABITAT

El cormorán moñudo se distribuye a lo largo de toda la costa atlántica desde la península de Kola hasta Marruecos, abarcando también las costas de algunos países del mar Mediterráneo y del mar Negro. Las mayores colonias de cría se concentran en el norte de las islas Británicas.

Se encuentra especialmente ligado a hábitats marinos y costeros como islotes rocosos y acantilados, sin adentrarse hacia tierra; a diferencia del cormorán grande.

BIOLOGÍA

Descripción

El cormorán moñudo es más pequeño y esbelto que el cormorán grande. Puede llegar a medir entre 65-80 cm de longitud y entre 90 y 105 cm de envergadura. Los individuos más grandes pueden llegar a pesar un poco más de 2 kg.

Su plumaje es oscuro, negro y con brillos verdes que se acentúan en épocas de apareamiento. Un rasgo característico para identificarlo, que aparece sólo en épocas de apareamiento tanto en los machos como en las hembras, son las plumas levantadas que tiene en la cabeza o el “moño”, de allí su nombre vernáculo. Tiene los ojos de color verde esmeralda. Su pico es negro con la comisura amarilla, y curvado en la punta. Sus patas también son negras aunque en algunos individuos pueden ser más claras (marrón-amarillento). En los ejemplares juveniles, el plumaje varía, pudiendo ser más pálido en la parte superior e incluso blanquecino en el pecho.

Existe un mínimo dimorfismo sexual ya que los machos son algo mayores y más robustos que las hembras.

Reproducción

Siempre nidifican en las mismas zonas, en las que forman colonias estables. Disponen los nidos en acantilados rocosos. Los construyen con ramas, algas, hierbas y plumas. En cada puesta producen normalmente 3 huevos de color azul pálido, que son incubados tanto por el macho como por la hembra durante unos 30 días. Los pollos se nutren del alimento que regurgitan sus padres. Aproximadamente a los 50 días de vida, los pollos abandonan el nido. Alcanzan la madurez sexual a los cuatro años de edad.

Alimentación

La alimentación del cormorán moñudo está basada en peces de pequeño tamaño, aunque también comen crustáceos.

Comportamiento

Los cormoranes moñudos son una especie sedentaria, aunque los juveniles y algunas poblaciones concretas pueden realizar pequeñas migraciones. Las poblaciones más norteñas efectúan movimientos de mucho mayor alcance que las del Mediterráneo. Cuando migran, vuelan en bandadas con formaciones de “V” y su vuelo es ligero y su batir de alas no se alterna con planeo.

Es común verlos posando fuera del agua con las alas extendidas ya que su plumaje es permeable y necesita secarlo al sol.

Son animales muy gregarios y que forman colonias bastante grandes para nidificar.

AMENAZAS

En Europa se estima que hay entre 87.000-96.000 parejas reproductoras. Antiguamente, el cormorán moñudo se cazaba y se recolectaban sus huevos, pero a partir de la década de los años ochenta del siglo pasado, cesaron estas actividades y la población pareció recuperarse.

Durante la última década, la especie ha vuelto a experimentar un acusado declive. Las principales causas son la muerte accidental en artes de pesca, el vertido de hidrocarburos, la sobrepesca de los peces presa y las molestias por embarcaciones de recreo en sus áreas de cría y de alimentación.

IMÁGENES