GORGONIA AMARILLA

TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Eunicella cavolinii
  • Clase: Antozoa
  • Orden: Alcyonacea
  • Familia: Gorgoniidae

Nombres comunes

Gorgònia groga (catalán), gorgonia amarela (gallego), gorgonia horia (vasco), yellow sea wip or yellow gorgonian (inglés) y gorgone jaune (francés).

ESTADO DE CONSERVACIÓN

  • Catalogada por la UICN: No listada
  • Catalogada por el CITES: No listada
  • Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: No listada

DISTRIBUCIÓN Y HABITAT

La gorgonia amarilla se encuentra sobre fondos rocosos situados entre los 10 y los 30 metros de profundidad, a pesar de que existen registros a hasta 100 metros de profundidad. La gorgonia amarilla está presente en el mar Mediterráneo y en el Atlántico oriental.

BIOLOGÍA

Descripción

Las gorgonias son colonias de pólipos de una misma especie formando una estructura característica de forma arbolada. La gorgonia amarilla se caracteriza por su color amarillo o rojizo, presenta ramificaciones variables y flexibles que generalmente crecen en forma de abanico sobre un mismo plano y puede alcanzar los 50 cm de altura. Los pólipos crecen en grupos de 4 formando pequeñas protuberancias del mismo color que el resto de la gorgonia. Los pólipos son de color blanco o amarillo, de unos 2 milímetros.

Alimentación

Como la gran mayoría de gorgonias, su alimentación es pasiva, el animal suele crecer de forma perpendicular a las corrientes con la finalidad de capturar los organismos planctónicos que arrastran con ayuda de los pólipos.

Reproducción

El ciclo de vida de Eunicella cavolinii se caracteriza por tener una fase adulta bentónica (el individuo que conocemos), y una fase larvaria planctónica (la cual utiliza para dispersar la especie).

El crecimiento de la gorgonia es debido a la reproducción asexual de los pólipos los cuales se dividen longitudinalmente para formar un nuevo pólipo.

Las colonias de pólipos (gorgonias) son hermafroditas y para reproducirse sexualmente liberan las células reproductoras (gametos masculinos y femeninos) al exterior realzándose así una fecundación externa. A partir de esta fecundación nacerá una larva (plánula) que se dejará llevar por las corrientes hasta encontrar un lugar adecuado dónde fijarse al sustrato, sufrir una metamorfosis y comenzar la formación de una nueva colonia de forma asexual.

IMÁGENES