RECUPERACIÓN DE UN ALCA
DATOS
HISTORIA
Este ejemplar de Alca común (Alca torda) fue encontrado por unos usuarios de la playa, mientras unos niños jugaban con él. Aunque estaba alerta cuando la gente se le acercaba, pronto se quedaba reconvente y con una marcada debilidad.
EXAMEN FÍSICO
Muy débil y delgado. No se observaron heridas externas ni sedales enredados o deglutidos que hicieran pensar en un anzuelo alojado en el aparato digestivo. Activo sólo en presencia de gente.
Se le ofreció alimento y lo comió con mucho apetito.
En la analítica las proteínas totales y la albúmina salieron bajas y el ácido úrico 10 veces más alto de lo normal.
DIAGNÓSTICO
Posible gota visceral: exceso de ácido úrico en sangre por deshidratación, fallo renal,… que acaba depositándose en órganos internos.
TRATAMIENTO
Se instauró un tratamiento profiláctico con antibiótico y antifúngico, para evitar posibles infecciones bacterianas o fúngicas, muchas veces asociadas al stress de captura (por inmunosupresión). Para la gota visceral se añadió alopurinol, tratamiento de elección para esta patología. Además se rehidrató al animal vía oral varias veces al día y se alimentó ad libitum con pescado relleno de suero.
EVOLUCIÓN
En 2 semanas el animal había ganado 200g de peso, estaba muy activo y comía con normalidad. Como consecuencia de la estancia en seco, las membranas interdigitales de las patas se agrietaron, pero fueron tratadas con vaselina y crema hidratante para que no se necrosaran.
Se introdujo progresivamente en una piscina con agua salada para que pudiera empezar a nadar, ganar musculatura y mejorar la permeabilidad.
1 mes después de su ingreso fue liberado desde la playa sin incidencias.
COMENTARIOS
Esta especie de ave marina no es muy frecuente las costas del Mediterráneo. Principalmente viven en el océano Atlántico, anidando en acantilados, desde Islandia hasta el norte de España, y la mayor parte del tiempo lo pasan en el mar.