RECUPERACIÓN DE UN DELFÍN LISTADO
El caso del petit Ulises
DATOS
HISTORIA
Alrededor de las 13 horas, un delfín que nadaba a 20 metros de la costa fue avistado por unos bañistas. El equipo de rescate de CRAM se desplazó al lugar y comprobó que se trataba de un delfín listado. Aparentemente no presentaba ninguna alteración y no se observó en aquel momento ninguna pauta de natación anormal, pero ante la posibilidad de producirse un debilitamiento progresivo del animal, se optó por establecer un sistema de turnos de observación del ejemplar en la playa. Tras dos horas, el animal acabó varando. Inmediatamente, fue trasladado al centro de recuperación, donde se llevó a cabo una exploración completa.
EXAMEN FÍSICO
Se trataba de un macho juvenil de 1,64 m de longitud total. La auscultación pulmonar no fue significativa, presentaba temblores, ojos abiertos, el surco dorsal muy marcado y varias marcas hiperpigmentadas circulares en la comisura labial derecha y en el ojo izquierdo de, aproximadamente, 2 cm de diámetro.
Dado su estado de agotamiento y deshidratación, se le administró 0.5 l. de agua con azúcar mediante una sonda esofágica para rehidratarle y dos caballas, que deglutió sin problemas. Además se le inyectaron antibióticos de cobertura y complejos vitamínicos y se le extrajo una muestra de sangre. Tras dos horas de descanso en la camilla semisumergida y la ingestión de otras dos caballas, se procedió a valorar su capacidad de natación. Sus movimientos eran coordinados, pero los temblores permanecían constantes. Paulatinamente, el animal adoptó un ritmo de natación lento haciendo círculos en sentido contrario a las agujas del reloj, siempre en superficie, con una frecuencia respiratoria de 8 respiraciones por minuto (rpm). Tras unas horas y varios episodios de caida al fondo de la piscina, de los que se recuperó por sí solo, vomitó plásticos y contenido líquido sanguinolento. Después de este episodio, se relajó y pasó el resto de la noche estable.
Los movimientos natatorios no cambiaron al día siguiente y se mantuvo estable. Tuvo varios episodios de esteatorrea (exceso de grasa en las deposiciones) y diarrea, lo que apuntaba, junto con los vómitos, a un problema gastrointestinal. Se modificó su dieta, sustituyendo parte de la ración de caballa por cefalópodos, de mejor digestión. Este cambio, junto con el resto del tratamiento, provocó que la evolución en ese sentido fuese positiva, no se produjeran más vómitos y la consistencia de las heces volviese a la normalidad. Cada vez emitía más sonidos y los tremores iban desapareciendo, pero aún permanecía nadando constantemente en círculos y en superficie.
La exploración radiológica no mostró ninguna alteración a nivel óseo y las muestras de sangre no indicaron alteración metabólica alguna, salvo deshidratación.
Al octavo día de su ingreso en el centro de recuperación, se sometió a un estudio mediante un hidrófono, para detectar posibles disfunciones en la emisión de sonidos. No se detectó ninguna alteración.
Su capacidad de ingestión fue aumentando con los días, hasta llegar a ingerir 2 kg/día de pescado en cada toma, sin mostrar ninguna sintomatología de alteración digestiva.
Pasados nueve días de ingreso en el centro de recuperación fue trasladado a las instalaciones del puerto, donde tras dos días de evolución favorable, comenzó a adoptar un patrón de natación normal, propio de un delfín listado.
DIAGNÓSTICO
Gastritis difusa por ingestión de plásticos
TRATAMIENTO
Rehidratación oral, antibioterapia, suplemento vitamínico y dieta blanda en los primeros 5 días. Dieta enriquecida y suplemento vitamínico hasta fin de ingreso.
EVOLUCIÓN
Finalmente, tras 14 días de ingreso, el animal fue devuelto al mar completamente recuperado gracias a la colaboración de Salvamento Marítimo.
Los delfines se caracterizan por poseer un comportamiento gregario muy marcado que se apoya en una estructura social muy desarrollada. Dentro de esta estructura, los animales se reúnen en grupos para viajar, alimentarse y reproducirse. Para evitar su desorientación y garantizar su vuelta al estado de libertad dentro de la mayor seguridad posible, se localizó un grupo de delfines listados en la vertical del delta del Llobregat y se decidió liberar en dicho punto. A los pocos minutos de la llegada, Ulises comenzó a nadar vigorosamente hacia el grupo y desapareció de la vista de la gente que durante 15 días había estado trabajando duramente para conseguir ese espectacular resultado.
COMENTARIOS
El delfín listado es una de las especies de odontocetos más comunes en el Mediterráneo. Se trata de un cetáceo de pequeñas dimensiones que acostumbra a habitar en zonas alejadas de la costa por lo que resultan altamente estresables a la hora de someterlas a un proceso de recuperación. Por esta razón, son muy escasos los delfines listados que se han recuperado con éxito a lo largo de la historia de la medicina de animales marinos. Ulises fue unos de los pocos ejemplares recuperados en Europa y el único, hasta el momento, en la historia de CRAM.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
ESCUCHA LOS CLICKS DE ULISES