ESTUDIOS DE REPRODUCCIÓN DE TORTUGAS MARINAS

La Fundación CRAM, con la participación de la Obra Social de Caja Madrid, ha emprendido un proyecto pionero en todo el mundo de reproducción asistida de tortugas marinas. Este estudio consta de varias fases dirigidas a crear un programa de cría en cautividad de tortuga boba, llevado a cabo en el Centro de Recuperación de Animales Marinos de la Fundación CRAM. Aprovechando animales no aptos para su reintroducción a vida salvaje, se estudian métodos sencillos y no-invasivos para evaluar el ciclo reproductivo de estos ejemplares, y para la extracción y almacenamiento de semen de machos de Caretta caretta.

La finalidad del estudio es establecer protocolos y técnicas que puedan aplicarse a mayor escala en individuos cautivos, tanto de centros de recuperación como de instituciones zoológicas, con el fin de organizar un programa de reproducción en cautividad. Las crías resultantes del mismo se liberarían en el mar Mediterráneo con el fin de ayudar al mantenimiento de la población salvaje.

Para ello se han establecido tres fases diferenciadas: una primera fase de conocimiento de las estructuras anatómicas de las hembras de tortuga boba, una segunda de desarrollo de un banco de semen y estudio los ciclos reproductivos de machos y hembras, y una tercera fase de inseminación de las hembras y desarrollo de técnicas de ovoposición controlada, incubación y cría de los neonatos.

Ya se ha realizado una fase previa de búsqueda bibliográfica de artículos científicos relacionados con técnicas de reproducción, y se ha establecido contacto con investigadores internacionales que han trabajado en áreas relacionadas. En estos momentos, el proyecto se encuentra en la segunda fase, que tiene como objetivo el estudio de técnicas no invasivas para la extracción de semen de machos y el establecimiento de métodos de criopreservación para su posterior utilización. Paralelamente, se están estudiando los ciclos reproductivos de las hembras a través de técnicas de diagnóstico de imagen (ecografía), que se correlacionan con perfiles hormonales y con citologías de cloaca. De esta forma con una prueba diagnóstica no invasiva será posible determinar el estado de madurez sexual de las hembras que lleguen al Centro.

Adicionalmente, también se llevarán a cabo estudios genéticos que permitan conocer el origen geográfico de las tortugas incluidas en el estudio, de manera que en el futuro se puedan hacer cruces entre individuos pertenecientes al mismo stock genético e interferir mínimamente en las poblaciones salvajes. De esta manera se podrá plantear la reintroducción de los neonatos en las playas de origen de sus progenitores.

Además, y como parte de un estudio de doctorado de un investigador del Servicio de Ecopatología de Fauna Salvaje de la Facultad de Veterinaria de la UAB, en 2005 se realizó un estudio anatómico completo en cadáveres de individuos subadultos de tortuga boba, localizando los diferentes órganos internos y relacionándolos con estructuras externas, así como un estudio completo de diagnóstico por imagen, comparando técnicas de radiografía, ecografía, tomografía axial computerizada y resonancia magnética, de cara a la identificación mediante estos métodos, de las gónadas y la fase reproductora en que se encuentren.

PROYECTO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA – VÍDEO