DISPERSIÓN DE ESPECIES INVASORAS MEDIANTE PLÁSTICOS Y OBJETOS FLOTANTES

Los organismos que viajan en objetos flotantes por la superficie del océano pueden ser transportados hasta áreas lejanas a las que no habrían podido llegar por otros medios. Este proceso llamado rafting(transporte pasivo) es particularmente importante para aquellos organismos que no tienen mecanismos de dispersión autónomos, y puede tener importantes consecuencias si estos organismos, una vez han llegado a un nuevo hábitat, son capaces de establecer nuevas poblaciones, lo que dependerá de las condiciones del nuevo medio y de la capacidad del organismo de reproducirse y proliferar en el nuevo hábitat.

La mayoría de objetos flotantes que se encuentran en el mar son plásticos. Los hay en grandes cantidades porque permanecen largos periodos de tiempo en la superficie, son de degradación muy lenta y, por tanto, recorren grandes distancias con los organismos que se han ido adhiriendo a su superficie durante la travesía.

La frecuencia de invasiones de especies no indígenas en hábitats marinos ha aumentado en las últimas décadas. Aunque en muchos casos estas invasiones están relacionadas con el transporte antropogénico originado por actividades humanas como la acuicultura o el transporte marítimo (principalmente a través de aguas de lastre), en algunos casos las especies alóctonas pueden llegar adheridas a objetos flotantes.

Estas campañas, a lo largo de la ruta del Vell Marí por el Mediterráneo noroccidental, fueron desarrolladas bajo la dirección del equipo científico del CMIMA-Institut de Ciències del Mar (CSIC) formado por Mercedes Masó y Esther Garcés, y su objetivo se basaba en la recogida de plásticos en aguas de mar abierto para la obtención de datos sobre la utilización del rafting por microalgas como mecanismo de dispersión.