CHARRÁN COMÚN
TAXONOMÍA
- Nombre científico: Sterna hirundo
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Sternidae
Nombres comunes
Xatrac comú (catalán), carrán común (gallego), txenada arrunta (vasco), common tern (inglés) y sterne pierregarin (francés).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
- Catalogada por la UICN: Mínima preocupación
- Catalogada por el CITES: No listada
- Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: No listada
- Libro rojo de las aves de España: No listada
DISTRIBUCIÓN Y HABITAT
El Charrán común es una especie muy extendida, de distribución casi cosmopolita. Su área de reproducción es el hemisferio norte sobretodo Eurasia y Norteamérica aunque se extiende hasta el norte de África y el Caribe dónde hiberna. En el mediterráneo se reproduce aisladamente en algunas localidades, mayoritariamente en el delta del Ebro y la albufera de Valencia durante la época estival.
Vive tanto en costas como en el interior y en una gran variedad de hábitats, por ejemplo playas de arena, dunas, islotes, lagos, o ríos. Nidifica en el suelo, entre vegetación o en zonas amplias de arena, formando colonias.
BIOLOGÍA
Descripción
Su tamaño es mediano, de 32 a 37 cm de longitud y entre 72 y 83 cm de envergadura (con las alas extendidas). Es muy similar a otras dos especies de Charrán: el rosado y el ártico. Su coloración es mayoritariamente pálida, el dorso y las alas son de color gris claro y la cola bastante blanca. En la cabeza tienen un capuchón negro claramente visible que varia un poco dependiendo de la época del año. Su pico es fino, afilado, de color rojo oscuro y con la punta negra en los adultos. Sus patas son rojas y su cola es larga, muy ahorquillada y da un aspecto estilizado a la parte posterior del cuerpo. Los juveniles tienen el pico más corto y oscuro, las alas más cortas y redondeadas y tienen una coloración de tonos marrón y ocre, con las patas anaranjadas. No presentan dimorfismo sexual relevante.
Reproducción
Se reproducen en época estival aunque llegan a las zonas de reproducción a finales de marzo y principios de abril. Ponen de 2 a 3 huevos que son incubados por macho y hembra durante 20-23 días. Alimentan a las crías entre los dos, el macho se encarga de capturar peces pequeños e insectos para las crías. Los polluelos dejan el nido dos o tres días después de nacer y se esconden entre la vegetación, aprenden a volar entre los 24 y los 30 días de vida.
Alimentación
Principalmente se alimenta de peces pequeños y en raras ocasiones de crustáceos e insectos. Se arroja hacia su presa desde el aire y se zambulle para atraparla. Suele alimentarse en el mar o en lagos de agua dulce y ríos. Durante la época reproductora, los charranes se suelen alejar de 5 a 10 km de la colonia para alimentarse.
Comportamiento
Es una especie migratoria de larga distancia, se desplaza hacia el sur en otoño para hibernar y regresa a nuestras tierras a partir de marzo para criar durante la época estival.
Son animales coloniales y muy defensivos con sus nidos y crías. Atacan a depredadores grandes y humanos pero no es común que golpeen al intruso, simplemente muestran una actitud agresiva.
Las colonias de charranes son muy ruidosas, estos emiten varios tipos de vocalizaciones como una serie de kit-kit-kit muy rápida. También tiene sonidos de reclamo de alarma como krii-arr o chip.
AMENAZAS
Esta especie tiene varias amenazas importantes a tener en cuenta.
La alteración del hábitat es una de las más importantes. El litoral mediterráneo ha sufrido durante las últimas décadas muchos cambios debido a la actividad humana y han disminuido los posibles asentamientos de colonias de nidificación, dificultando la colonización de nuevas zonas en nuestro territorio. Además las colonias de charrán común son muy localizables y concentradas, hecho que también perjudica a la supervivencia de la especie.
Otra de las amenazas es la sobrepesca de las especies de las que se alimenta el charrán. Ésta pérdida de disponibilidad de recursos cerca de las zonas de nidificación hace que las poblaciones disminuyan o tengan que desplazarse para buscar un nuevo territorio donde abastecerse.
La acumulación de pesticidas en los cultivos de arroz, dónde suelen estar los charranes, también ha afectado a su supervivencia, haciendo desaparecer casi toda la colonia de la Albufera de Valencia en los años setenta.