FRAILECILLO ATLÁNTICO
TAXONOMÍA
- Nombre científico: Fratercula arctica
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Alcidae
Nombres comunes
Fraret (catalán), arao papagaio (gallego), lanperna-musua (vasco), atlantic puffin (inglés), macareux moine (francés).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
- Catalogada por la UICN: Mínima preocupación
- Catalogada por el CITES: No listada
- Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: De interés especial
- Libro rojo de las aves de España: No listada
DISTRIBUCIÓN Y HABITAT
El frailecillo atlántico habita en regiones del atlántico norte y en el ártico: desde el norte España, dónde solo puede avistarse en invierno, hasta Nueva Zembla (archipiélago situado en el ártico de Rusia); y desde Groenlandia a las islas británicas. Es muy abundante en Islandia, donde habita el 50% de la población mundial de frailecillo.
Es una especie pelágica durante el invierno, vive mar adentro y solo se acerca a la costa cuando las condiciones meteorológicas son muy desfavorables. Durante la época de cría, sin embargo, sí se acercan a las costas para hacer los nidos en los acantilados rocosos.
BIOLOGÍA
Descripción
El frailecillo atlántico es un ave pequeña, de una longitud entre los 26 y los 29 cm y llega a tener una envergadura de 63 cm. El dorso del cuerpo es de color negro y la parte ventral blanca, coloración común entre la mayoría de los álcidos. Es muy fácil de identificar debido a su gran pico triangular comprimido lateralmente, de color rojo en la punta y azul en la base. Cuando es época de cría, el pico y el plumaje son mucho más vistosos, y cuando ésta se acaba el animal pasa a tener unos colores en general más apagados, se oscurecen sus mejillas y el pico disminuye de tamaño. No hay un dimorfismo sexual evidente.
Los ejemplares juveniles se parecen mucho a los adultos con plumaje invernal.
Reproducción
Para reproducirse, machos y hembras de frailecillo tienen que acercarse a la costa. Ponen un huevo por pareja dentro de madrigueras excavadas con sus picos, o en agujeros naturales de las rocas. Forman colonias muy grandes.
La incubación es de aproximadamente 40-42 días y los polluelos son alimentados por ambos padres. Al cabo de poco más de un mes de haber nacido, el polluelo es capaz de salir del nido e ir mar adentro donde pasara los primeros años de su vida.
Alimentación
La dieta del frailecillo atlántico es generalmente piscívora aunque puede comer crustáceos y pequeños moluscos. Se zambullen en el agua para cazar sus presas y bucean para atraparlas.
Tienen una mandíbula estriada y muy fuerte para poder sujetar bien la comida que transporta. Cuando alimentan a las crías pueden llevar muchos peces pequeños en el pico.
Comportamiento
El frailecillo atlántico es un pájaro sociable y curioso, por ello, vive y se reproduce en grandes grupos. Es silencioso, pero cuando está en época de cría suele gemir para hacerse notar. Puede presentar comportamientos agresivos cuando tiene que proteger el nido o al polluelo.
En el agua, nada ágilmente y se zambulle con frecuencia. Aunque tiene unas alas cortas, esta ave puede alcanzar los 90 km/h.
Hay varias amenazas que afectan a ésta especie. Una de ellas es la contaminación marina: un ejemplo serian los hidrocarburos que acumula el agua, que han supuesto una bajada de la población en varias zonas; o los residuos que puede ingerir accidentalmente. Otra de las amenazas es la pesca: de manera indirecta, debido a la sobrepesca de sus presas, o de manera directa debido a la captura accidental en redes de pesca. Y para finalizar, también está amenazada por los depredadores naturales, desde gaviotas a zorros, ratas, perros, etc. así, las colonias cercanas a las civilizaciones no sobreviven.
AMENAZAS
Hay varias amenazas que afectan a ésta especie. Una de ellas es la contaminación marina: un ejemplo serian los hidrocarburos que acumula el agua, que han supuesto una bajada de la población en varias zonas; o los residuos que puede ingerir accidentalmente. Otra de las amenazas es la pesca: de manera indirecta, debido a la sobrepesca de sus presas, o de manera directa debido a la captura accidental en redes de pesca. Y para finalizar, también está amenazada por los depredadores naturales, desde gaviotas a zorros, ratas, perros, etc. así, las colonias cercanas a las civilizaciones no sobreviven.