ALCATRAZ COMÚN
TAXONOMÍA
- Nombre científico: Morus bassanus
- Clase: Aves
- Orden: Pelicaniformes
- Familia: Sulidae
Nombres comunes
Mascarell comú (catalán), mascato (gallego), zanga (vasco), northern gannet (inglés), Fou de Bassan (francés).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
- Catalogada por la UICN: Mínima preocupación
- Catalogada por el CITES: No listada
- Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: No listada
- Libro rojo de las aves de España: No listada
DISTRIBUCIÓN Y HABITAT
El alcatraz común se distribuye por ambas costas del Atlántico norte. Sólo posan en tierra para anidar en los acantilados de la costa e islas del norte del Atlántico. Durante el invierno se pueden ver también en el Mediterráneo occidental.
BIOLOGÍA
Descripción
Las aves adultas de esta especie pesan entre 3 y 4 quilos. Pueden medir hasta 100 cm y sus alas largas y estrechas pueden llegar a tener una envergadura de 180 cm. Su plumaje es blanco puro con la puntas de las alas oscuras. La cabeza y los lados del cuello tienen una coloración amarilla. Alrededor del ojo tienen un área estrecha de piel desnuda de color negro que les da una expresión facial característica. Los cuatro dedos de las patas están unidos por una membrana natatoria. El dimorfismo sexual es difícilmente apreciable.
Los pollos tienen una coloración oscura pero a las dos semanas se cubren de un plumón blanco que más tarde se irá mezclando con plumas castañas.
Carecen de agujeros externos de la nariz pero sí tienen agujeros nasales secundarios que pueden cerrar cuando están dentro del agua. El esternón es muy fuerte y puede proteger las entrañas del golpe contra el agua cuando se tiran en picado a pescar, momento en el que pueden alcanzar hasta los 100 km/h.
Los alcatraces tienen una capa de grasa subcutánea i un plumaje muy densamente solapado para soportar las bajas temperaturas.
Reproducción
El alcatraz común nidifica en verano en las costas del Atlántico Norte de las regiones subpolares. Se reúnen en colonias de más de veinte mil parejas reproductoras dónde fabrican los nidos muy juntos con algas y plantas marinas. Ponen sólo un huevo de color blanco azulado que incuban entre 42 y 46 días, rodeándolo con las membranas natatorias, muy bien irrigadas. Los adultos alimentan a las crías durante unas 11 o 12 semanas. Después, éstas abandonarán el nido para planear hasta el mar. Los jóvenes no son capaces de volar con soltura pero pueden pasar hasta 2 o 3 semanas sin comer gracias a sus reservas de grasa.
Alimentación
Su alimentación es principalmente piscívora, capturando presas como arenques, caballas, sardinas, anchoas y otros peces que forman bancos, aunque también pueden capturar moluscos y crustáceos.
Comportamiento
Durante el invierno, en acabar el período reproductor, los jóvenes se desplazan a regiones subpolares hacia el sur, lejos de las colonias de cría, llegando incluso cerca del ecuador. Pasados dos o tres años los alcatraces vuelven a la colonia, aunque no se reproducen ese mismo año.
En los meses invierno, los adultos reproductores, se esparcen en áreas relativamente cercanas a la zona de cría, a unos 1000 o 1500 km.
Cuando están en el nido emiten un rab-rab-rab, que también es típico cuando están pescando. Emiten un grito especial cuando se acercan a la colonia, muy ruidosa a causa de la llegada constante de individuos.
Su musculatura voladora está relativamente poco desarrollada, por eso precisan un calentamiento previo para comenzar a volar. Además caminan con dificultad, por lo que no pueden echar a volar desde un lugar llano. Del agua levantan el vuelo girándose cara al viento y agitando pesadamente las alas.
AMENAZAS
Actualmente, las poblaciones de alcatraz común gozan de buena salud, una vez recuperadas después de un gran declive a causa de la caza por parte del hombre.
Esta especie es longeva y tiene una tasa de reproducción muy baja, como la mayoría de las aves marinas pelágicas, lo que la hace muy vulnerable. Sus amenazas son, además de sus depredadores naturales, la sobreexplotación pesquera que les resta un gran número de presas, las redes de pesca, los palangres de superficie y los vertidos de petróleo.