PRADERAS DE POSIDONIA
TAXONOMÍA
- Nombre científico: Posidonia oceanica
- Clase: Liliopsida
- Orden: Alismatales
- Familia: Posidoniaceae
Nombres comunes
Praderies de posidonia o alguers (catalán), pradeiras mariñas de posidonia (gallego), posidonia ozeanikoz osaturiko belardiak (vasco), posidonia meadows (inglés) y prairies de posidonie (francés).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
- Catalogada por la UICN: Mínima preocupación
- Catalogada por el CITES: No listada
- Catalogada por el CITES: Prioritario a conservar dentro del territorio de la Unión Europea (hábitat 1120)
- Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: No listada pero incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial en el Mediterráneo
- Legislación pesquera: Se prohíbe utilizar artes de pesca como el arrastre, el cerco o las dragas sobre fondos marinos que alberguen comunidades de fanerógamas marinas (CE nº1967/2006)
DISTRIBUCIÓN Y HABITAT
Las praderas de posidonia son una especie endémica del mar Mediterráneo que no está presente en ningún otro mar del mundo. La podemos encontrar entre la cota superficial hasta los 30-40 m de profundidad en función de la transparencia de las aguas.
BIOLOGÍA
Descripción
Posidonia oceanica es una planta superior, por lo que a diferencia de las algas dispone de hojas, tallo y raíces además de realizar flores y frutos.
Las praderas de posidonia se caracterizan por la formación de haces en los cuales las hojas crecen casi a la altura del sedimento. Las hojas tienen forma de cinta aplanada, de aproximadamente 1 cm de ancho y longitud variable (entre 10 y 150 cm en función de la época del año).
Los haces de Posidonia oceanica crecen formando extensas praderas subacuáticas constituyendo estructuras muy estables y longevas.
Reproducción
Posiconia oceanica es una fanerógama marina por lo que se reproduce sexualmente por flores y frutos. Las flores, raras y poco vistosas, son hermafroditas (disponen de órganos sexuales masculinos y femeninos).
La reproducción asexual es la más frecuente en Posidonia oceanica, se produce a través de estolones (brotes de crecimiento horizontal) y permite la propagación de la pradera. También se ha observado la reproducción asexual a partir de haces enteros arrancados durante temporales los cuales arraigan en una nueva localización cuando ésta cumple las condiciones requeridas.
Ciclo anual
Posidonia oceanica presenta un claro ciclo anual de crecimiento y pérdida de hojas.
En primavera, coincidiendo con el aumento de la temperatura, las hojas de posidonia crecen progresivamente. Al llegar el verano, las hojas alcanzan su longitud máxima, y son progresivamente colonizadas por organismos y algas que se adhieren a ellas formando una densa capa de organismos epífitos.
En otoño, debido a la disminución de la temperatura del agua y a la mayor frecuencia de temporales, la planta pierde las hojas (a menudo se puede observar una considerable acumulación de hojas muertas en las playas circundantes a la pradera).
Durante el invierno la planta dispone de pocas hojas, cortas y jóvenes. Las bajas temperatura hibernales hacen que el crecimiento de la planta sea mínimo durante este período hasta llegar de nuevo la primavera.
Características e importancia de las praderas
Las praderas de Posidonia oceanica ocupan grandes extensiones en el litoral mediterráneo jugando un importante papel en la dinámica sedimentaria (ya que mantienen el sedimento inmóvil con sus raíces), son importantes zonas de producción de oxígeno, de cría y refugio de muchas especies animales.
Por otro lado, las praderas funcionan como grandes filtradoras, colaborando en mantener el agua marina limpia y transparente.
AMENAZAS
Las amenazas que afectan las praderas de Posidonia oceanica son numerosas. Por un lado la planta se ve muy afectada por la transparencia del agua, por lo que un aumento de la turbidez, ya sea producido por la resuspensión de sedimento o por un vertido, afectará negativamente a la pradera.
Por otro lado, al ser una especie que crece a poca profundidad a menudo se ve afectada por el fondeo de embarcaciones. El desconocimiento por parte de patrones y marineros genera que este hecho sea habitual, provocando el desarraigo directo de la planta.
Diversos autores citan el efecto negativo que realiza sobre las praderas de Posidonia oceanica la aparición de especies de algas invasoras en las aguas mediterráneas, como podrían ser el caso de Lophocladia lallemandii o Caulerpa racemosa.
Posidonia oceanica es una planta muy sensible a la contaminación, por lo que es considerada como un buen bioindicador de la calidad de las aguas. El aumento de la contaminación en el litoral ha provocado una considerable reducción de las praderas, a pesar de que con la construcción de depuradoras y sistemas de control de calidad parece que esta disminución se está estabilizando. El lento crecimiento de las praderas genera que hagan falta décadas para poder confirmar ésta tendencia.