CACHALOTE

TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Physeter macrocephalus
  • Clase: Mammalia
  • Orden: Cetacea
  • Suborden: Odontoceti
  • Familia: Physeteridae

Nombres comunes

Catxalot, cap gros (catalán), cachalote (gallego), kaxalotea-zeroia (vasco), sperm whale (inglés), cachalot (francés).

ESTADO DE CONSERVACIÓN

  • Catalogada por la UICN: Vulnerable
  • Catalogada por el CITES: Apéndice I
  • Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: Vulnerable

DISTRIBUCIÓN Y HABITAT

El cachalote vive en las aguas marinas de todo el planeta, aunque no se asocia a zonas heladas. Su distribución se extiende tanto en mares y océanos abiertos como en mares parcialmente cerrados como en el Mediterráneo, el mar de Okhotsk, el golfo de Méjico y el golfo de California.

Es una de les especies más abundantes de ballenas. Son animales muy móviles. Los machos se desplazan mucho más que las hembras y se les localiza en todas las latitudes. Sólo ellos se dirigen hacia latitudes elevadas, como las polares, para alimentarse. Las hembras y los ejemplares inmaduros se muevan en zonas de unos 1000 km de latitud intermedia.

Pueden encontrarse donde las aguas son profundas aunque sea cerca de la plataforma continental. En el Mediterráneo es uno de los grandes cetáceos más comunes.

BIOLOGÍA

Descripción

El cachalote es el odontoceto más largo que existe. Destaca su gran cabeza desproporcionada con el cuerpo, un tercio del total de su longitud, y la forma recta con la que termina en la zona frontal, para contener el órgano de espermaceti. Detrás de la cabeza su piel suele estar arrugada. La boca no se ve mucho, su mandíbula inferior es retraída. Sólo en su maxilar inferior tiene dientes, entre 18 y 30 pares que encajan en los alvéolos del maxilar superior. El espiráculo o aventador con un solo orificio está situado muy adelante y desplazado hacia la izquierda.

Su aleta dorsal poco aparente es triangular y termina de forma redondeada. Algunos ejemplares jóvenes y la mayoría de hembras presentan rugosidades en la piel de la aleta. Las aletas pectorales son cortas y anchas con las puntas también redondeadas. Las caudales son triangulares.

Presentan dimorfismo sexual. Los machos son más largos y pesados que las hembras. Los machos pueden medir hasta unos 18 m y pesar unas 57 toneladas, y las hembras pueden medir más de 11 m y pesar unas 24 toneladas. Pueden vivir entre 60 y 70 años.

El cachalote es de color gris oscuro bastante homogéneo tirando hacia marrón, aunque parte de la mandíbula inferior es blanca. Suele tener también manchas en el vientre y en los flancos, que son cicatrices por la interacción con otros cachalotes o sus presas, sobretodo cefalópodos.

Una característica que lo diferencia de otras especies es que el soplo sale de la parte anterior de la cabeza y desviada hacia la izquierda.

Reproducción

Se aparean normalmente entre mediados de invierno y mediados de verano, en aguas tropicales y subtropicales. Las hembras dan a luz sólo cada 4 o 6 años y amamantan a sus crías al menos durante dos años. La gestación tiene lugar durante más de un año. Las crías, que acostumbran a nacer en primavera, suelen medir unos 4 m y pesar 1 tonelada.

Debido a los períodos largos entre los embarazos y al lento proceso madurativo (las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 7 y los 13 años), las poblaciones de cachalote crecen muy despacio.

Alimentación

Se alimenta principalmente de calamares gigantes o medios que busca a gran profundidad. También puede comer pulpos, rayas y algunos peces óseos demersales.
Para capturar su alimento se supone que realizan grandes luchas, ya que las cicatrices por todo su cuerpo así lo demuestran.

Comportamiento

Son animales gregarios, sobre todo las hembras con sus crías que forman los grupos más estables. Los machos a partir de los 6 años de edad se separan del grupo y se unen a otros cachalotes machos. Cuando estos llegan a la madurez reproductora y/o a la vejez se vuelven solitarios.

No se puede afirmar que realicen migraciones, aunque como algunos misticetos cambian de hábitat en función de la estación del año.

Son muy activos acústicamente y de ello depende que se orienten y localicen sus presas a gran profundidad. Los sonidos con los que pueden tener información sobre todo en las inmersiones son de un rango entre los 0,2 a 30 kHz. Cada pulso puede registrarse a más de 10 km.

Pueden hacer inmersiones de más de 1000 m, durante las que permanece bajo el agua entre una y dos horas.

IMÁGENES