PASTINACA – CHUCHO
TAXONOMÍA
- Nombre científico: Dasyatis pastinaca
- Clase: Condrictios
- Subclase: Elasmobranchii
- Orden: Rajiformes
- Familia: Dasiátidos
Nombres comunes
Pastinaca – Chucho (español), escurçana (catalán), uxa (gallego), bastanga arrunta (vasco), common stingray (inglés) y pastenague commune (francés).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
- Catalogada por la UICN: Datos insuficientes
DISTRIBUCIÓN Y HABITAT
La pastinaca se distribuye a lo largo de las aguas costeras del Mar Mediterráneo y del Atlántico Oriental, desde el sureste de Noruega hasta Sudáfrica. Es una especie demersal, que vive cercana a fondos arenosos y fangosos, de aguas poco profundas, encontrándose a una profundidad media de 50 m. Sin embargo, también la podemos encontrar en arrecifes rocosos y estuarios.
BIOLOGÍA
Descripción
La pastinaca se caracteriza por su forma circular como consecuencia de la unificación de las aletas pectorales redondeadas al cuerpo. No tiene aletas dorsales ni caudal, pero su cola es larga, pudiendo medir algo más que la longitud del cuerpo. Es importante destacar que poseen una glándula venenosa en la espina que tienen dentada. Su piel es lisa con una coloración en la parte dorsal oscura, con tonalidades verdes, rojizas ogrisáceas mientras que la ventral es blanquecina con los márgenes oscuros.
El tamaño medio de estos ejemplares está en 40 cm de anchura, aunque los registros máximos, son de 60 cm para las hembras y 57 cm para los machos. No existen registros de su peso.
Es fácil confundirla con dos especies, la escorsana y la pastinaca espinosa; aunque la pastinaca o chucho es de menor tamaño que estas dos. Algunos rasgos que permiten diferenciarlas, son que la primera posee una cola más larga que la pastinaca y el color es gris-violeta. Mientras que la pastinaca espinosa, como su nombre indica, tiene tubérculos espinosos en la línea dorsal del cuerpo hasta la cola, con lo cual, permite diferenciarla de la pastinaca.
Alimentación
Se alimentan de peces e invertebrados bentónicos. Su presa predilecta son los crustáceos.
Reproducción
Su reproducción es ovovivípara y puede producir entre 4 a 7 crías. El periodo de gestación es bastante corto en comparación con otras especies de rayas, sólo dura cuatro meses permitiendo a las hembras reproducirse dos veces al año.
Comportamiento
Suele descansar sobre el fondo.