RAYA DE CLAVOS
TAXONOMÍA
- Nombre científico: Raja Clavata
- Clase: Chondrichthyes
- Subclase: Elasmobranchii
- Orden: Rajiformes
- Familia: Rajidae
Nombres comunes
Raya de Clavos (español), Clavellada, el clavell, la rajada punxosa (catalán), raia de picos (gallego), arraia gastaka (vasco), thornback ray (inglés) y raie bouclée (francés).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
- Catalogada por la UICN: Casi amenazada
- Catalogada por el CITES: No listado
- Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: No listado
DISTRIBUCIÓN Y HABITAT
Bentónico, demersal de aguas de climas subtropicales, Se localiza aproximadamente entre los 20 hasta los 300 m de profundidad en fondos fangosos, de grava o arena.
La Raya de Clavos habita en el Mediterráneo, el Mar Negro y el océano Atlántico oriental, desde Islandia, Noruega el Mar del Norte hasta Marruecos y Namibia.
BIOLOGÍA
Descripción
Su cuerpo es aplanado, de rostro corto, sus aletas pectorales son amplias y unidas a ambos lados de la cabeza formando el disco corporal, característica que comparten con los rajiformes. Presentan dos aletas dorsales en su larga cola y las pélvicas están divididas en dos lóbulos. Su tamaño oscila entre 50 -100 cm, las hembras suelen ser un poco más grandes. Su peso suele está entre los 2-4 kg, aunque en los ejemplares de mayor tamaño podrían superar los 10 kg.
El nombre de raya de clavos hace referencia a las espinas que presentan en su parte dorsal y en la cola. Las hembras disponen de una hilera de 30 a 50 espinas entre la nuca y la primera aleta dorsal. En los machos adultos queda reducida a la cola. A los lados de esta hilera también hay presencia de espinas, también reducidas en el caso de los machos. En su parte dorsal algunas espinas grandes y curvadas distribuidas de forma irregular. Estas espinas también se encuentran en la parte ventral de las hembras.
Al alcanzar la madurez sexual, en las bases de las espinas se forman unos botones, conocidos con el nombre de escudos muy evidentes en las colas y en la parte dorsal de las hembras.
Su piel es áspera debido a los dentículos dérmicos, presenta en su parte dorsal una coloración variable de un ejemplar a otro, entre el marrón claro a gris con presencia de manchas oscuras y amarillas de tamaño variable. La parte ventral es de un blanco cremoso con un margen grisáceo. La cola suele presentar alternativamente bandas transversales oscuras y claras.
Alimentación
Su alimentación se basa en una cantidad muy diversa de animales bentónicos, sobretodo crustáceos, como anfípodos, camarones, cangrejos. Su dieta puede completarse con peces pequeños.
Reproducción
Son ovíparos, el desarrollo embrionario tiene lugar dentro de un huevo envueltos en una cápsula córnea. Las hembras pueden llegar a poner de 50 a 170 huevos en un año.
Comportamiento
Su coloración es mimética, le resulta extremadamente eficiente para camuflarse en los fondos que habita.