RAYA MOSAICO

TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Raja undulata
  • Clase: Chondrichthyes
  • Subclase: Elasmobranchii
  • Orden: Rajiformes
  • Familia: Rajidae

Nombres comunes

Raya Mosaico (español), Rajada undulada (catalán), mosaiko arraia (vasco), undulate ray (inglés) y raie brunette (francés).

ESTADO DE CONSERVACIÓN

  • Catalogada por la UICN: En peligro
  • Catalogada por el CITES: No listado
  • Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: No listado

DISTRIBUCIÓN Y HABITAT

La Raya Mosaico es típica de clima subtropical. Se localiza en el Mediterráneo occidental, Atlántico oriental desde las costas meridionales de Irlanda hasta las islas Canarias y Mauritania.

Su hábitat son principalmente fondos de arena y fango desde los 50 m hasta los 200 m de profundidad.

BIOLOGÍA

Descripción

El tamaño de la Raya Mosaico se aproxima al metro de longitud y su peso oscila entre los 2-4 kg, aunque se han encontrado ejemplares que superan los 10 Kg. Aplanada de rostro corto. Las aletas pectorales se unen a la cabeza y el tronco, proporcionándole una aspecto romboide del disco .Presenta dos espinas anteriores al ojo y otras dos detrás. La presencia de espinas por todo su disco es muy numerosa. En la línea media dorsocaudal que se prolonga des de la zona posterior a los ojos hasta la primera aleta dorsal, presenta de 20 a 50 espinas que en los machos se disponen irregularmente. Mientras que los machos tienen una hilera de espinas a cada lado de la hilera central de la cola, las hembras tienen dos.
Su nombre hace referencia a las espinas que presentan en su parte dorsal y en la cola. Las hembras disponen de una hilera de 30 a 50 espinas entre la nuca y la primera aleta dorsal. En los machos adultos queda reducida a la cola. A los lados de esta hilera también hay presencia de espinas, también reducidas en el caso de los machos. En su parte dorsal algunas espinas grandes y curvadas distribuidas de forma irregular. Estas espinas también se encuentran en la parte ventral de las hembras.
Aunque su coloración es variable, suelen presentar en su parte dorsal un color entre pardo, amarillento o gris con manchas claras y bandas oscuras limitadas por numerosos puntos blancos. La parte ventral es blanca, la parte inferior de la cola grisácea.

Alimentación

Su dieta está basada en organismos bentónicos: poliquetos, equinodermos, camarones, cangrejos, diversos bivalvos, pequeños peces, en su alimentación se incluye también carroña.

Reproducción

Son ovíparos, la madurez sexual varía entre los 7 a los 9 años, los machos maduran antes que las hembras. La puesta corresponde a unos 20 huevos envueltos por una cápsula córnea rectangular con unas prolongaciones acentuadas en los vértices de unos 9-15 cm que son depositados en los fondos arenosos y fangosos. El período de incubación corresponde a 4 a 5 meses.

Comportamiento

Su aspecto y coloración típica la hacen camuflarse perfectamente de sus depredadores y posibles presas. Sus dientes planos le permiten triturar fácilmente a sus presas.

IMÁGENES