TORTUGA LAÚD
TAXONOMÍA
- Nombre científico: Dermochelys coriacea
- Clase: Reptilia
- Orden: Testudines
- Familia: Dermochelyidae
Nombres comunes
Tortuga llaüt (catalán), tartaruga de coiro (gallego), larruzco dortoka (vasco), leatherback (inglés), tortue luth (francés).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
- Catalogada por la UICN: Vulnerable
- Catalogada por el CITES: Apéndice I
- Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: Vulnerable
DISTRIBUCIÓN Y HABITAT
La tortuga laúd es la especie más pelágica, con una distribución geográfica más amplia. Puede encontrarse en latitudes más alejadas de las aguas tropicales y subtropicales, entre los 71º de latitud norte y 47º de latitud sur. Solo se acerca al litoral en la época reproductora.
Su presencia en el Mediterráneo es esporádica, proceden del Atlántico o del Indico adentrándose, respectivamente, por el Estrecho de Gibraltar o por el mar Rojo a través del Canal de Suez.
Las principales zonas de puesta se localizan principalmente en el Atlántico (Surinam, Guyana Francesa, Trinidad, Tobago, Costa Rica y Gabón), en el Pacífico (Méjico y Costa Rica) e Índico (Malasia, Sri Lanka y Tailandia).
No hay constancia de las áreas de puesta en el Mediterráneo aunque utiliza este mar como hábitat de desarrollo.
BIOLOGÍA
Descripción
La tortuga laúd es la única representante de la familia Dermochelyidae. Es la tortuga más grande del mundo, podría llegar a 3 m y pesar 800 Kg, aunque la media está en unos 2 m de longitud y 500 kg de peso.
Son fácilmente reconocibles por la forma de su caparazón, que se estrecha mucho por la parte posterior. El caparazón, está formado por placas osteodérmicas unidas por una matriz cartilaginosa y recubierta por un tejido dérmico grueso dándole un aspecto coriáceo. A lo largo de su caparazón presenta 7 crestas longitudinales y 5 en el plastrón muy evidentes en las crías.
Su coloración es predominantemente oscura, casi negra, con unas manchas blanquezinas dispersas más abundantes en el cuello, la zona ventral y en las aletas. Las crías prácticamente negras presentan los bordes de las aletas de color blanco.
La cabeza de la tortuga laúd es pequeña, redondeada y escamosa. Su pico es más débil respecto las otras especies pero muy afilado, la mandíbula superior presenta tres incisiones triangulares que encajan con un único saliente de la mandíbula inferior y al cerrar la boca se dibuja una forma de W.
Las aletas anteriores son alargadas y en los adultos pueden ser igual o más largas que la mitad de la longitud de su caparazón, otra característica diferenciadora de esta especie es la ausencia de uñas en las aletas. Como ocurre con el resto de tortugas marinas ni su cabeza ni sus extremidades son retractiles.
Reproducción
Son ovíparas, la madurez sexual varía de 8 a 15 años, el dimorfismo se aprecia cuando son adultos, los machos tiene la cola de mayor tamaño ya que albergan el órgano copulador.
Pueden llegar a depositar de 80 a 90 huevos, con un periodo de incubación variable de 50 a 78 días. Las crías al nacer, tienen un tamaño aproximando de 50-60 mm y un peso cercano a los 50 g. Las hembras realizan de 5 a 7 nidadas por temporada en intervalos de unos 9-11 días. Realizadas las puestas descansan de 2 a 3 años.
La época de reproducción de la tortuga laúd es estacional coincidiendo con la estación húmeda y cálida de su lugar de anidación. Ésta, como suele ocurrir con el resto de las tortugas marinas, tiene lugar por la noche. Las épocas de puesta varían en función de su situación, así por ejemplo, en Gabón es entre noviembre-marzo y en las aguas cálidas americanas entre febrero-julio. La determinación del sexo dependerá de la temperatura de la arena en el nido, con temperaturas próximas a 29ºC la razón es de 1:1, si la temperatura es superior, hasta un cierto límite, la probabilidad de ser hembra aumenta. Las puestas suelen ser en las zonas intermareales. La profundidad del nido es de unos 90 cm. Una característica especial, es depositar huevos sin fertilizar, en la parte superior de la puesta que parece ser que sirven de amortiguadores y protectores respecto a los huevos fertilizados.
Alimentación
La tortuga laúd es la única que basa su dieta en el zooplancton gelatinoso, ctenóforos, salpas y principalmente medusas de la clase Scyphozoa, conocidas como “medusas verdaderas”. Sus principales presas son: Aurelia spp., Chrysaora spp., Pelagia spp, Rhizostoma spp., Cyanea spp., Catostylus spp. y Stomolophus spp.
Comportamiento
Son altamente migratorias, pudiéndose desplazar varios miles de kilómetros. Es difícil establecer pautas de comportamiento estables en sus grandes desplazamientos. Estas migraciones atienden a necesidades alimentarias y de reproducción.
Una característica muy común de las tortugas marinas es la fidelidad espacial para las puestas, parece ser que en la tortuga laúd es relativo, ya que sus puestas varían de centenares de kilómetros incluso en la misma temporada.
Es la especie de tortuga que puede soportar temperaturas más bajas, gracias a la presencia de un tejido subcutáneo muy graso, que actúa como aislante. Tienen una cierta capacidad termorreguladora, aún así son organismos ectotermos.
La profundidad a la que pueden llegar podría ser de unos 90 metros, aunque podrían llegar profundidades de 1000 m.