INVESTIGACIONES SOBRE MORBILIVIRUS

El Morbilivirus de delfín, DMV (Delphinid distemper virus), es un virus que afecta a diferentes especies de delfines y, en especial, al delfín listado (Stenella coeruleoalba), el delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín común (Delphinus delphis),y el calderón negro (Globicephala melas). Este virus fue el causante de una epidemia que, entre los años 1990 y 1992 causó la muerte de miles de delfines listados en todo el Mediterráneo. Durante esa epidemia, en las costas españolas vararon un total de 446 delfines entre los meses de julio y diciembre de 1990.

El morbilivirus provoca lesiones multiorgánicas, principalmente en los sistemas respiratorio y nervioso, causando una muerte segura y rápida. Es muy contagioso, lo cual, unido al hecho de que el delfín listado se mueve normalmente en grandes grupos, puede hacer que se afecten casi simultáneamente muchos indivíduos, causando graves epidemias. Por esta razón, desde la Fundación CRAM y en colaboración con Mariano Domingo (Catedrático de Anatomía Patológica en la Universidad Autónoma de Barcelona y Director del Centre de Reserca y Sanidad Animal), se investiga sobre esta enfermedad para conocer mejor cómo afecta a las poblaciones de delfines del Mediterráneo y poder buscar soluciones en un futuro. En todas las necropsias, se toman muestras para hacer pruebas específicas de identificación del virus,como la inmunohistoquímica. Esta técnica consiste en introducir en una muestra de tejido del animal a analizar, un anticuerpo específico para el virus. Al anticuerpo va unida una enzima que reacciona al contacto con las proteínas del virus, cambiando su color y haciendo visible esta reacción al técnico. Además, en mucho casos también se constatan resultados realizando pruebas de PCR (Reacción en cadena de la polimerasa).

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Intrevista a Mariano Domingo, Director del CRESA, especialista en Morbilivirus