En los últimos años, se han incrementado considerablemente los casos de anidación de tortuga marina, concretamente de la especie Caretta, caretta, en las playas del Mediterráneo español, francés e italiano (Carreras et al 2018, Senegas et al. 2009, Tomás et al. 2002 y 2008, Bentivegna et al. 2005, Delaugerre & Cesarini 2004, Llorente et al. 1993). Cataluña es la comunidad autónoma española con más casos de puestas o intentos de puesta registrados hasta el momento.

Las tortugas marinas son filopátricas, lo que significa que las hembras en edad reproductiva vuelven a las playas donde nacieron a poner los huevos. Por ello, nos encontramos ante un hecho excepcional, ya que el Mediterráneo occidental, a diferencia del oriental, no se ha considerado nunca hasta ahora como un lugar de anidación estable.

Tal y como apunta el reciente estudio científico publicado “Sporadic nesting reveals long distance colonisation in the philopatric loggerhead sea turtle (Caretta caretta)” de Carreras et al. 2018., es muy probable que nos encontremos ante individuos dispersantes que buscan nuevas zonas para reproducirse, ampliando su distribución en la anidación y poder dar respuestas adaptativas ante un escenario de aumento de temperatura global.

En este sentido, cabe añadir un dato importante. El sexo de las tortugas marinas viene determinado por la temperatura de incubación del nido. Con esto, el fenómeno de calentamiento global está provocando una feminización de poblaciones muy elevada, lo que puede suponer un gran problema para la supervivencia de la especie.

De esta forma, el calentamiento global puede estar provocando a medio plazo la formación de nuevas colonias de anidación en latitudes más altas que permita unas razones de sexo más favorables para la especie.

Por ello, es muy probable que estos acontecimientos dispersivos se mantengan o aumenten en los próximos años, tal y como demuestran los hechos registrados desde el 2014, siendo Cataluña la región con más casos de anidación observados de la costa mediterránea española.

Todo lo expuesto anteriormente pone de manifiesto la necesidad de dar una atención especial a estos acontecimientos, dado que se trata de una especie protegida y muy vulnerable a la acción humana. Y no solo requiere de un abordaje desde un punto de vista científico, sino también a nivel de gestión por parte de las administraciones públicas y de la sensibilización a la ciudadanía.

Es fundamental, por un lado, reunir datos que corroboren la hipótesis de que el cambio climático está alterando la selección natural de zonas de nidificación de la tortuga boba que favorezcan la conservación de la especie, y por el otro, trabajar en la protección de estos acontecimientos para permitir que esta dispersión natural de la especie pueda tener lugar, e incluso poder acelerarla para que la especie tenga tiempo de adaptarse ante un escenario de cambio climático que avanza a un ritmo vertiginoso.

Actualmente, la comunidad científica está muy atenta a los acontecimientos y ha emprendido diversas líneas de investigación con el afán de estudiar estos hechos y dar respuestas que favorezcan la conservación de la especie.

En Cataluña, concretamente, la Generalitat de Cataluña ha dado el visto bueno con su autorización al desarrollo de un estudio científico multidisciplinar, con referentes científicos expertos en tortugas marinas, que ayuden a tomar decisiones regionales de forma consensuada entre los agentes responsables implicados y las líneas de investigación que se trabajan a nivel mundial para poder conservar esta especie de la forma más adecuada.

Además de Cataluña, a esta iniciativa de gestión e investigación se han sumado las comunidades autónomas de Baleares, Valencia, Murcia y Andalucía, para trabajar de forma coordinada toda la costa occidental mediterránea española.

Paralelamente, en el marco del proyecto INTEMARES, “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español” (el mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa), junto con el MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica), los expertos están manteniendo reuniones para tratar este tema con el mayor criterio y rigor posible.

Entre las investigaciones llevadas a cabo en el marco del estudio encontramos:

  • Estudios genéticos y genómicos de hembras y crías.
  • Estudio de la calidad de las playas.
  • Estudio de las hembras, de su comportamiento, estado de salud y zonas de alimentación.
  • Estudio del éxito de incubación, eclosión y emergencia.
  • Estudio de cría en cautividad de una parte de los neonatos de cada nido durante un año para aumentar su supervivencia y probabilidad de retorno a las playas de nacimiento para reproducirse en estado adulto.

En el estudio participan científicos y científicas de la Universidad de Barcelona, del CSIC – Centro Superior de Investigaciones Científicas, de la Universidad de Vic, de la Universidad Politécnica de Valencia, de la Universidad de Valencia y la Fundación Oceanográfic de Valencia.

De entre las líneas abiertas, la Fundación CRAM participa activamente en las dos últimas detalladas, y muy estrechamente con la Universidad de Barcelona con la extracción de muestras sanguíneas para estudios genéticos.

Por un lado, la incubación artificial permite garantizar la viabilidad de una parte de la puesta en caso de cualquier contingencia en la playa, ya que garantiza unas condiciones de incubación óptimas y controladas.

Por otro lado, en cuanto a la crías, mantenerlas en cautividad durante un año aproximadamente permite, por un lado, favorecer la supervivencia de estos animales, reintroduciéndolos con un tamaño mayor y reducir el abanico de depredadores naturales. Cabe destacar que, de forma natural, se estima que tan solo una de cada 1.000 tortugas llega a la edad adulta, lo que supone que tan solo 1 tortuga de cada 10 nidos podría llegar a reproducirse. Estos datos ponen en evidencia el gran reto que supone para estos animales poder colonizar de forma estable una nueva zona que favorezca su supervivencia futura en un escenario tan cambiante. Es por ello que resulta alentador poder favorecer y ayudar a la especie a poder desplegar su elección natural de nuestras playas para poder sobrevivir en un futuro.

Por otro lado, reintroducir a los animales criados en cautividad durante sus primeros meses de vida, permite marcarlos con dispositivos de seguimiento e investigar los patrones de distribución de estos animales, poco conocidos hasta ahora, estudiar la supervivencia de estos animales reintroducidos, y averiguar si en un futuro, cuando las crías hembras liberadas lleguen a la madurez sexual (a partir de los 15 años aproximadamente), vuelven a nidificar en la misma playa o cercanías, constatando así que el Mediterráneo occidental se ha convertido en un lugar estable de nidificación de la tortuga boba. Este es un hecho de vital importancia para establecer planes de gestión y de conservación adecuados para la protección de la especie a medio y largo plazo.

Para el desarrollo óptimo de las acciones, en la Fundación CRAM contamos con 5 incubadoras diseñadas específicamente para la incubación de huevos de tortuga marina, y de una instalación específica y aislada, con acceso exclusivo a personal autorizado, para la cría de neonatos de tortugas marinas, con 3 piscinas de agua de mar, tanques de aislamiento, sistema de filtrado independiente y lámparas de UVA para garantizar un crecimiento adecuado y funcionamiento metabólico.

REFERENCIAS CIENTÍFICAS:

  • Abalo-Morla, Sara & Marco, Adolfo & Tomás, Jesús & Revuelta, Ohiana & Abella, Elena & Marco, Vicente & Crespo Picazo, Jose Luis & Fernández, Carolina & Valdés, Fernanda & Arroyo, María & Montero, Susana & Vázquez, Cristina & Eymar, Juan & Esteban, José Antonio & Pelegri-Sebastia, Jose & Belda, Eduardo. (2018). Survival and dispersal routes of head-started loggerhead sea turtle (Caretta caretta) post-hatchlings in the Mediterranean Sea. Marine Biology. 165. 10.1007/s00227-018-3306-2.
  • Carreras, Carlos & Pascual, Marta & Tomás, Jesús & Marco, Adolfo & Hochscheid, Sandra & Castillo, Juan & Gozalbes, Patricia & Parga, María & Piovano, Susanna & Cardona, Luis. (2018). Sporadic nesting reveals long distance colonisation in the philopatric loggerhead sea turtle (Caretta caretta). Scientific Reports. 8. 10.1038/s41598-018-19887-w.
  • Shaver, Donna & Lamont, Margaret & Maxwell, Sharon & Walker, Jennifer & Dillingham, Ted. (2016). Head-Started Kemp’s Ridley Turtle ( Lepidochelys kempii ) Nest Recorded in Florida: Possible Implications. Chelonian Conservation and Biology. 15. 138-143. 10.2744/CCB-1192.1.