Esta mañana, 29 de julio, se han devuelto al mar un total de 25 tortugas Caretta caretta. Se ha realizado un acto cerrado al público a las 7 de la mañana por circunstancias sanitarias donde han asistido representantes de la administración y entidades científicas involucradas en el proyecto. Estas tortugas pertenecen a los dos nidos que hubo el verano pasado en la playa de la Pineda, en Vila-Seca (Tarragona).
Estos ejemplares han sido criados en cautividad en las instalaciones de la Fundación CRAM dentro de un programa llamado Head-starting, que consiste en la cría en cautividad temporal hasta que las crías alcanzan un peso y tamaño óptimo que favorezca su supervivencia tras su reintroducción en el medio natural, y contribuir así a la conservación de la especie y al estudio de estos hechos insólitos cada vez más frecuentes en nuestras costas.
Cría en cautividad de los nidos de Vila-Seca
Un total de 43 ejemplares han formado parte del programa de Head-Starting con el objetivo de reintroducir a la especie con el peso y tamaño óptimo para favorecer su supervivencia al reducir su abanico de depredadores naturales.
Los primeros meses de vida son complicados, y hay que hacer un seguimiento muy minucioso. Durante su incubación, se puede traspasar enfermedades que provienen del huevo y el proceso de eclosión es complicado y muchas pueden morir dentro del huevo. Un total de 17 crías murieron en los primeros días de vida. Además, 8 crías permanecen aún en el centro, 7 de ellas serán marcadas con un dispositivo de seguimiento satelital gracias a la Universidad de Valencia, a través de Fundación Biodiversidad, y 1 tiene una infección ocular y serán liberadas en las próximas semanas.
Un total de 25 ejemplares han sido reintroducidos en el medio natural con un peso entre 800 gramos y 2 kilogramos, consiguiendo un éxito de supervivencia del primer año de vida del 58%.
Cabe señalar que en el medio natural 1 de cada 1000 tortugas marinas que nacen no superan los primeros días o semanas de vida.
Leucismo
Con una grata sorpresa nos encontramos con el nacimiento de dos de las tortugas de estos nidos. Dos de las tortugas padecían de leucismo, una falta de pigmentación en su piel. Una de ellas nació con 100% de leucismo (completamente blanca) y la otra con un grado del 50% (más clara que sus hermanas).
Estas tortugas marinas tienen leucismo, una falta de pigmentación en la piel. Si fueran albinas tendrían, además, los ojos rojos. El leucismo presenta otros problemas como una mala reabsorción del vitelo y más problemas a la hora de cicatrizar. Y el albinismo comporta muchos problemas con el sol al no tener melanina, algo que no sucede con el leucismo.
Y un problema común en ambas condiciones es que, si fueran al mar en el momento de nacer, su supervivencia sería nula ya que serían más visibles para sus depredadores. La tortuga que era completamente blanca falleció al cabo de unos días y la que era más clara ha sido hoy reintroducida al medio natural.

Mascletà, la tortuga que vuelve a anidar en nuestra costa
El verano de 2020, la tortuga Mascletà, una antigua paciente del CRAM que ya hizo un intento de nido en el año 2016, volvió a nuestra costa para anidar de nuevo. Es la primera tortuga marina, que se tenga constancia, que vuelve a Cataluña a anidar, gracias al microchip identificativo que se le puso en el 2016.
La madrugada del 15 de julio hizo un primer nido con un total de 141 huevos, de los cuales 90 se traslocaron a una zona más segura de la playa y los 51 restantes se trasladaron 26 a las incubadoras de la Fundación CRAM y 25 al Zoo de Barcelona. De este primer nido, el 31% de los huevos estaban desarrollados.
15 días más tarde, Mascletà volvió a la misma playa y realizó un segundo nido con un total de 74 huevos. 60 de ellos, se traslocaron cerca del primer nido no solo para estar en una zona segura, sino para facilitar la custodia del nido realizada las 24 horas por voluntarios y voluntarias de Gepec. Los 14 huevos restantes se trasladaron a las incubadoras de CRAM y del CRARC (7 en cada entidad). De este segundo nido, el 56% de los huevos estaban desarrollados.
Incubación artificial
Un total de 31 huevos han sido incubados de manera artificial en incubadoras de la Fundación CRAM, del Zoo de Barcelona y del CRARC con un éxito de incubación del 70,9%. La incubación artificial permite garantizar la viabilidad de una parte de la puesta en caso de cualquier contingencia en playa, ya que garantiza unas condiciones de incubación óptimas y controladas.
Temporada de anidación 2021
Nos encontramos en plena temporada de anidación de la tortuga Caretta caretta en nuestra costa. En lo que va de temporada un total de 5 nidos de tortuga marina han sido registrados en el litoral catalán, superando el récord histórico del verano pasado con 4 nidos: Calafell, Tarragona, Delta del Ebro (2) y Arenys de Mar.
La colaboración ciudadana es esencial para ayudar a la conservación de esta especie. Ahora con el toque de queda nocturno hace más difícil detectar los próximos nidos de tortuga marina que puedan haber, por lo que si a primera hora de la mañana vas a dar un paseo por la playa, es muy importante que estés alerta por si ves un rastro en la playa.
¿Qué debemos hacer?
- Llamar al 112.
- Realizar fotografías de los rastros, ya que pueden erosionarse rápidamente, para que los expertos puedan valorar si ha habido puesta de nido.