Fundación Banco Santander y Fundación CRAM desarrollan un proyecto integral de conservación y preservación de tortugas marinas en Cataluña

La Fundación CRAM para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos presenta junto a Fundación Banco Santander los resultados de este proyecto pionero de conservación y preservación de las tortugas marinas en las instalaciones del Centro de la Fundación CRAM, en el Prat de Llobregat.

En la presentación del proyecto estuvieron presentes el Director General de Políticas Ambientales del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, Ferran Miralles, y la teniente de alcalde del Área de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento del Prat de Llobregat, Alba Bou, así como el Director de Fundación Banco Santander, Borja Baselga, entre otros invitados. Como colofón final de este acto se liberaron en la playa del Prat de Llobregat dos ejemplares de tortuga marina después de haber sido tratadas y recuperadas en el CRAM (Bienvenida y Coco).

Slide background

Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background

Para ello se han desarrollado cuatro grandes líneas de trabajo en torno a la tortuga boba (Caretta, caretta), la especie de tortuga marina más frecuente en el Mediterráneo y cuyo estado de conservación es muy vulnerable. Dichas acciones han sido dirigidas principalmente a obtener un mayor conocimiento sobre estos animales para favorecer su conservación a través del seguimiento vía satélite de 5 ejemplares. Por otro lado, se ha trabajado también en mitigar los efectos negativos de su principal amenaza, la pesca accidental, a través de la sensibilización y colaboración del sector pesquero, por un lado, y del diseño de una tecnología específica (cámara hiperbárica) que permite aumentar las posibilidades de supervivencia de las tortugas capturadas accidentalmente en redes de pesca. Y, por último, se ha apostado por la investigación a través del desarrollo de nuevas líneas de estudio en reproducción asistida en cautividad para contribuir al equilibrio poblacional de esta especie.

Las tortugas marinas son especies en peligro de extinción en mares y océanos de todo el mundo. Las principales amenazas que ponen en peligro su supervivencia son la interacción pesquera, la contaminación y la pérdida progresiva de su hábitat. El proyecto acogido dentro del programa de Recuperación de Patrimonio Natural de Fundación Banco Santander tiene como objetivo mejorar el estado de conservación de las tortugas marinas que transitan y habitan en el Mediterráneo.

Todas las acciones desarrolladas en el marco del proyecto han permitido a CRAM y a otras entidades abrir nuevas líneas de actuación en un futuro, sentando las bases para el desarrollo de proyectos entorno a la conservación de las tortugas marinas. Esta es una de las premisas del programa de recuperación de patrimonio de Fundación Banco Santander que busca la replicación del proyecto en otras zonas del territorio peninsular.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

  1. SEGUIMIENTO SATELITAL

Para recomendar estrategias eficaces de conservación de esta especie tan amenazada es fundamental conocer su distribución y migraciones. Por este motivo, se ha desarrollado una línea de actuación entorno a la marcación y seguimiento vía satélite de ejemplares recuperados en el centro de recuperación y reintroducidos de nuevo en su hábitat, con la colaboración de universidades y otras entidades de conservación.

En el marco del proyecto un total de 5 ejemplares de tortuga boba (Caretta caretta) se han recuperado y reintroducido en su medio natural marcados mediante transmisor de seguimiento satelital. Los animales seleccionados para el proyecto han sido dos ejemplares adultos, un subadulto y dos juveniles para obtener datos de diferentes ciclos vitales de estos animales. El objetivo principal de esta acción ha sido el estudio de los patrones de distribución de esta especie para recabar datos de interés científico que permitan aumentar el conocimiento y proponer medidas más adecuadas para su conservación.

  1. REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN CAUTIVIDAD

Se ha iniciado un estudio de reproducción asistida en cautividad de tortugas marinas. A través de diferentes fases de estudio (estudios anatómicos, estudio de los ciclos hormonales, viabilidad de la extracción de semen, inseminación y seguimiento) se pretende conseguir crías en cautividad mediante reproducción asistida, para posteriormente reintroducirlas en su hábitat natural y contribuir al equilibrio poblacional de una especie en peligro como es la tortuga boba. Se ha realizado un completo estudio ecográfico y hormonal a un total de 6 ejemplares de tortuga marina de la especie Caretta caretta para recabar datos de gran valor sobre los ciclos reproductivos de esta especie. Concretamente, se han obtenido datos de 3 hembras y 3 machos, 4 de los cuales no son reintroducibles en su medio natural por las lesiones o condición que presentan. Desde el inicio del estudio se han tomado muestras de sangre de forma mensual con el objetivo de determinar los parámetros hormonales.

Paralelamente, se han realizado estudios ecográficos de forma mensual para valorar el estado de las gónadas, a través de la fosa prefemoral tratando de localizarlas y determinar el estado de desarrollo de las mismas. Respecto a la obtención de semen, los resultados obtenidos en el marco del proyecto han permitido abrir nuevas líneas de estudio. Por un lado, dar continuidad a las posibilidades de obtener esperma mediante la electroestimulación, y por otro, dados los resultados hormonales obtenidos de los machos, donde se ha podido observar un grado de excitación y valores hormonales por encima de los niveles normales, los expertos consideran la posibilidad de hacer cría en cautividad a través de la monta natural e intentar la obtención de semen a través de estimulación manual. Se trata de una línea en fase de estudio y valoración por parte del equipo veterinario.

  1. SENSIBILIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO

La pesca accidental es la principal causa de regresión de las tortugas marinas. Es por ello que consideramos de vital importancia mantener una estrecha colaboración con los pescadores realizando campañas periódicas de sensibilización y capacitación pesquera. En el marco de dicho proyecto, se han establecido contactos con las administraciones competentes y con el sector pesquero para crear un marco de trabajo conjunto. La sensibilización y capacitación del sector pesquero es una de las líneas prioritarias para la conservación de las tortugas marinas, ya que la pesca accidental es la principal causa de muerte de estos animales.

Es por ello que en el marco del proyecto se ha desarrollado una campaña con los pescadores de arrastre de Cataluña, centrando especial atención en la zona del delta del Ebro, por ser la única zona en todo el litoral español en la que está permitida la pesca de arrastre a menos de 50 metros de profundidad y en la que la interacción con tortugas marinas es mayor que en otras zonas.

A través de unas jornadas formativas y de sensibilización, el objetivo principal de la campaña ha sido la de capacitar al sector pesquero para aunar esfuerzos que permitan aumentar las posibilidades de supervivencia de las tortugas marinas ante una captura accidental.

  1. INNOVACIÓN Y DESARROLLO

A raíz de una publicación científica reciente en la que se evidenció que la principal causa de muerte de tortugas capturadas en redes de arrastre era el síndrome de la embolia gaseosa, también conocido como “mal de los buzos”, se ha diseñado en el marco del proyecto una cámara hiperbárica específicamente para tortugas marinas, con el objetivo de poder ofrecer un tratamiento eficaz que permita aumentar con creces las posibilidades de supervivencia del animal.

Dicho estudio ha demostrado que las tortugas marinas capturadas accidentalmente en redes de arrastre sufren de síndrome descompresivo o embolia gaseosa. En términos generales, el estrés provocado por la captura altera los mecanismos fisiológicos de estos animales buceadores que poseen para prevenir esta enfermedad. Para poder tratar a los animales con síndrome de descompresión es imprescindible contar con una cámara hiperbárica que pueda disolver el nitrógeno en sangre en pocas horas y evitar la muerte del animal afectado. Dado que se estima que el número de capturas en este arte de pesca es elevado, se hace fundamental disponer con la tecnología apropiada para hacer un abordaje veterinario exitoso.

Es por ello que en el marco del proyecto se ha trabajado en el diseño de una cámara hiperbárica adaptada específicamente a las necesidades de las tortugas marinas. Dicha tecnología, la segunda en España y única en Cataluña, permitirá, por un lado, recuperar ejemplares de tortuga marina que antes hubieran muerto, y por otro, poner a disposición de otros centros de recuperación de toda España los parámetros de diseño de la cámara.

SOBRE FUNDACIÓN BANCO SANTANDER

El apoyo de Fundación Banco Santander a este proyecto se enmarca dentro de su línea de Recuperación de Patrimonio Natural, cuyo objetivo es restaurar y conservar determinados ecosistemas degradados que precisan actuaciones concretas de recuperación. Se trata en todos los casos de espacios muy importantes para la conservación del Patrimonio Natural, la protección de los ecosistemas y la defensa de la biodiversidad. La mayoría de estas actuaciones se pueden seguir a través del multimedia de Recuperación de  Espacios Naturales de la Fundación, una herramienta online gracias a la que se puede acceder a todas las restauraciones medioambientales de dicha institución.