Ayer por la tarde recibimos aviso de un rastro de tortuga en el Delta del Ebro, en concreto en la platja del Serrallo. Inmediatamente, el equipo de Conservación e Investigación de la Fundación CRAM junto con técnicas de CT-Beta de la Universidad de Vic y personal técnico del Serveis Territorials del Delta del Ebro se desplazaron a la zona. Agents Rurals y personal técnico del Parc Natural del Delta del Ebro estuvieron haciendo custodia de la zona hasta la llegada de todos los técnicos.

El aviso de rastro lo ha dado personal técnico del Parc Natural del Delta del Ebro.

La tortuga ha puesto un total de 94 huevos y el nido se ha traslocado un poco más lejos de la línea de playa, en una zona dunar, para garantizar la correcta incubación. 16 huevos de los 94 serán incubados de manera artificial para garantizar una parte de la puesta en caso de cualquier contingencia en playa en las incubadoras de la Fundación CRAM.

Nos encontramos en plena temporada de anidación y es muy importante seguir una serie de normas para permitir que estos hechos tan excepcionales sigan pasando en nuestra costa.

En caso de ver una tortuga por la noche en la playa:

  • Llamar al 112, para activar el protocolo de actuación
  • No acercarse ni tocar al animal. Mantendremos una distancia de seguridad de unos 30 metros y evitaremos que otras personas se acerquen
  • Mantendremos silencio, no realizaremos fotos con flash ni activaremos ninguna luz
  • No nos pondremos en el campo de visión de la tortuga

En caso de ver un rastro en la arena:

  • Llamar al 112
  • No pisar los rastros
  • Esperar a que lleguen los especialistas

Entre todos podemos ayudar en la conservación de estas especies tan vulnerables a la acción humana.

Esta acción se realiza a instancias de la Generalitat de Catalunya y está enmarcada dentro del proyecto que realizamos a través del programa Santander for the Seas de Fundación Banco Santander. El proyecto permite el desarrollo de un proyecto que vela por la protección de nidos y crías de tortuga boba en la costa mediterránea española, a través de la custodia de sus puestas y de la cría en cautividad temporal de una parte de los neonatos hasta su reintroducción en el medio natural.