En los últimos años se ha incrementado sensiblemente el número de nidificaciones de la tortuga boba (Caretta caretta) en las playas del mediterráneo occidental. Cabe destacar que la nidificación en la costa catalana es la más abundante de todo el estado español, alcanzando la temporada del 2023 un récord histórico de registro de nidos con un total de 10: Begur, Malgrat de Mar, El Vendrell, Calafell y 5 en el Delta del Ebro.
Cabe destacar que, de forma natural, se estima que tan solo 1 de cada 1.000 tortugas llega a la edad adulta. La tortuga boba (Caretta caretta) es una especie catalogada por la UICN como vulnerable y se ve amenazada, en la actualidad, durante todo su ciclo biológico. Y donde presenta una gran mortalidad natural es en su primer periodo de vida, por lo que los centros de conservación, investigación y la administración podemos actuar teniendo una acción más directa y que provoque un impacto mayor en la conservación de esta especie.
Desde el año 2018, la Fundación CRAM, a instancias de la Generalitat de Catalunya, gestiona el programa de Head-Starting, una técnica de conservación que consiste en la cría temporal en cautividad de neonatos de tortuga marina con el objetivo de aumentar su supervivencia durante su primer año al reintroducirlos en su medio natural cuando alcanzan un peso y tamaño que reduzca el abanico de depredadores naturales de la especie, así como el estudio de este periodo de su ciclo biológico.
Acciones del programa de Head-Starting
- Instalaciones
Los animales permanecen en unas instalaciones específicas, en La Guardería de tortugas, que consisten en 4 tanques con filtración individualizada, con luz ambiental UV-B para favorecer su metabolismo, desinfección por UV-C y sistema de corrientes integrado.
- Alimentación
Durante el periodo de tiempo que estos animales permanecen en el centro presentan unas condiciones de alimentación y manejo controladas, para así garantizar la mejor tasa de supervivencia. La alimentación consiste en una mezcla de diferentes pescados azules, pescados blancos, moluscos y crustáceos, para ofrecer una buena nutrición y crecimiento correcto.
- Control del estado de salud y crecimiento
Se realizan controles veterinarios semanalmente para garantizar un buen estado de salud, así como un control del crecimiento de los individuos, que consiste en mediciones de pesaje cada semana y de la obtención de datos biométricos cada dos semanas.
- Enriquecimiento ambiental
Durante su estancia, se lleva a cabo un programa de enriquecimiento que consiste en una serie de técnicas y métodos que, mediante la introducción de distintos estímulos, logran aumentar el comportamiento natural, reducir los comportamientos anómalos y con ello incrementar el bienestar animal.
- Muestras sanguíneas y sexado
Para la monitorización de los animales y su identificación se realizan una serie de prácticas que sirven para obtener datos para el estudio poblacional de dichos ejemplares y para la conservación de la especie. Se realizan prácticas como el sexado o la extracción de sangre de cada individuo para estudios genéticos y genómicos (realizados por la Universitat de Barcelona), y que permiten determinar el origen de sus progenitores, así como si un nido de una playa puede ser de la misma hembra que el de otra playa y si existe multipaternidad en los diferentes nidos.
- Microchip y seguimiento satelital
A todos los ejemplares se les coloca un microchip en el costado izquierdo de su cuello, para su marcaje individual, que permitirá su identificación en caso de ingresar en otro centro o de salir en playa a nidificar en el caso de las hembras, y a algunos ejemplares se les marca mediante un emisor satelital que permite el seguimiento de la ruta que realizan dichos individuos una vez liberados.
Temporada Head-Starting 2023-2024
La temporada de Head-Starting 2023-2024 contará con un total de 55 tortugas de los nidos de Begur, Malgrat de Mar, El Vendrell y de los 5 nidos del Delta del Ebro, así como tortugas de nidos de las Islas Baleares. 40 de ellas formarán parte del proyecto InGeNi-Caretta, un proyecto multidisciplinar liderado por el consorcio formado por el Centre Tecnològic BETA de la UVIC-UCC, la Universitat de Barcelona i el IRBio, la Universitat Politècnica de València y la Estación Biológica de Doñana. El proyecto está financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
En concreto, formarán parte del estudio de diversificación de crías de Head-Starting entre Centros de Recuperación en el que participa la Fundación CRAM, la Fundación Oceanográfico de Valencia, LIMIA y Fundación Palma Aquarium, que tiene como objetivo estudiar el desarrollo de estos programas a través de un protocolo común de gestión entre los diferentes centros participantes.
Además, la Fundación CRAM acoge 13 crías de tortuga de los nidos de Islas Baleares, y traslada 48 animales a Valencia e Islas Baleares, distribuidos entre Fundación Oceanográfico de Valencia, LIMIA y Fundación Palma Aquarium. Las tortugas volverán a su lugar de origen previo a su liberación para ser reintroducidas con el resto de los ejemplares en su playa de nacimiento.