





25 AÑOS A FAVOR DEL MAR
La Fundación privada para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM) ha trabajado desde su creación para que su tarea, dirigida al ámbito más inmediato, llegara en el futuro ha dejar huella en el panorama global. Hoy, 25 años después desde su creación, los compromisos originarios son, más que un sueño o una esperanza, una realidad palpable en actuaciones concretas y de continuidad en el tiempo.
25 años a favor del mar son el resultado de una suma de esfuerzos y voluntades de miles de personas que han colaborado con una entidad que fomenta la estima, la cura y el respeto hacia nuestro inmenso patrimonio natural. Y todas las metas conseguidas, y las que aún quedan por alcanzar, han sido posibles gracias al apoyo de las administraciones, del sector empresarial y de la ciudadanía.
Más de 700 tortugas marinas recuperadas y liberadas
Más de 350 asistencias a cetáceos vivos varados en playa
Más de 70 asistencias a aves marinas protegidas
Más de 50 proyectos científicos
Más de 280.000 personas han participado en nuestras actividades educativas
Más de 1.500 personas han participado en nuestro programa de voluntariado
DESCUBRE LA HISTORIA DEL CRAM Y SUS ACCIONES A FAVOR DEL MAR
1996
Creación de la Fundación CRAM
El 22 de abril de 1996 se creó la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM) dando respuesta a una voluntad de abrir nuevas lineas de investigación y desarrollar programas educativos y de sensibilización. Aún y así, fue a principios de los 90 que se creó un grupo de voluntarios que se ofreció a la Generalitat de Catalunya para ayudar y dar respuesta clínica a los animales marinos en peligro de extinción que llegaran enfermos o con lesiones a las playas catalanas.
Campaña Ajudem-la
Los primeros años fueron pioneros y se iniciaron campañas como la de «Ajudem-la» destinada a reducir la mortalidad de las tortugas marinas frente a capturas accidentales. Se llevó a cabo de manera regular actuaciones de rescate, recuperación y reintroducción de tortugas marinas afectadas por diferentes artes de pesca, en especial, el de palangre de superfície.
La tortuga Massa Gran
El 13 de julio de 1996 se cedió a Massa Gran al CRAM para su protección. Massa Gran es la tortuga más grande del centro superando, actualmente, los 120 kilos de peso, y también de las más mayores, con más de medio siglo de edad. Su historia comienza en 1996 cuando el antiguo Instituto de Ciencias del Mar la llevó al Centro de Rescate de Animales Marinos del CRAM para que se hiciera cargo y tuviera unas mejores condiciones de vida, ya que las tortugas bobas como ésta son una especie protegida.
1999
Estudio de marcadores genéticos en la tortuga marina Caretta caretta en el Mediterráneo Nord-Occidental
Existen dos grandes vacios en el conocimiento de las tortugas marinas; el primero, el origen de las tortugas que habitan temporalmente en un área de alimentación (como es el caso del Mediterráneo Occidental). El segundo, las rutas de migración y los mecanismos y/o señales de orientación que utilizan para desplazarse hacia los diferentes hábitats marinos. A partir de los avances que ofrecen las nuevas técnicas en biología molecular, la Fundación CRAM determina a partir de un estudio el origen de las tortugas marinas que habitan temporalmente el Mediterráneo Nord-Occidental. Realitzado conjuntamente con el departamento de Bioquímica de la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma, ha permitido observar un doble origen (Mediterráneo y Atlántico= de las tortugas que se alimentan cada verano en las aguas del litoral Mediterráneo español.
2000
La recuperación en las instalaciones del CRAM del joven Ulisses (delfín listado) por primera vez en el mundo
El 12 de mayo del 2000 se recibió un aviso de que un delfín nadaba muy cerca de la playa de Mataró y que acabó varando en la playa. El deflín fue trasladado al Centro de Rescate donde estuvo 15 días dando más de un dolor de cabeza al equipo técnico, así como muchas alegrías. En los primeros días se pasaron los peores momentos, a Ulisses le aumentaban los temblores y le cogían repetidamente episodios de desmayos cada 2-3 segundos. La única cosa que animaba al equipo del CRAM es que aceptaba muy bien la comida que se le ofrecía. Al pasar los días y empezar a estar más estable, se decide trasladar a Ulisses al perímetro que tiene el CRAM en el Puerto de Premià. El joven Ulisses se adapta muy rápido y comienda a nadar en linea recta y a hacer pequeñas inmersiones para capturar pescado. La semana pasa rápido y la mejora de Ulisses es espectacular, incluso se le vió saltando jugando con la lluvia.
Se comienza a movilizar, gracias a la colaboración del DARP, a diferentes barcos de pesca para que avisen a los técnicos del CRAM de la presencia de delfines listados relativamente cerca de la costa. La idea era transportar al joven Ulisses mediante SALVAMAR hasta este grupo de cetáceos. Y así fue, en el momento que nos dieron el aviso de un grupo cerca del Delta del Llobregat se trasladó al delfín Ulisses para continuar una nueva aventura, pero esta vez más cerca de los suyos.
2001
Éxito después de 7 años de la campaña de recuperación de tortugas marinas con un total de 101 asistencias en el 2001
Las cifras de ingresos se ha visto incrementada de forma espectacular respecto a los primeros años, viéndose consolidadas demostrando no solo la capacidad del CRAM de mantener estas cifras, sino de aumentar aun más este número en las próximas campañas. La campaña tiene como objetivo sensibilizar al sector pesquero sobre el impacto de la pesca accidental por diferentes artes de pesca, y en especial, el de palangre de superficie.
2002
Seguimiento y estudio de la evolución de los ecosistemas de fanerógamas marinas del litoral catalán
El proyecto permite detectar los problemas y las necesidades que estos ecosistemas pueden tener para poder proponer planes de gestión para su conservación.
2003
¡Se comienzan a asistir aves marinas!
En el año 2003 se empiezan a asistir aves marinas en el CRAM. Este primer año ingresan un total de 7 aves, siendo 7 gaviotas de audouin y un alcatraz común.
2004
Proyecto Mar de Delfines
El proyecto pretende llenar el desconocimiento que hay sobre la mayoría de las poblaciones de cetáceos de nuestro litoral. Se establece un dispositivo de recogida de información de avistamientos de delfines en la costa catalana, lo que ha permitido obtener datos sobre la presencia y distribución de las especies más comunes en nuestro litoral.
Proyecto HAM
Proyecto que pretende diseñar un nuevo modelo de anzuelo con un material especial que si queda anclado en el esófago de una tortuga se disuelva rápidamente y, al mismo tiempo, permita a los pescadores faenar con normalidad. Se trata de una nueva línea de investigación para tratar de disminuir la mortalidad de tortugas marinas asociada a la captura accidental por parte de la flota palangrera de nuestras costas. A través de los servicios contratados a DIOPMA de la Facultad de Química de la UB, se han construido algunos anzuelos con los materiales seleccionados y se están realizando tratamientos de endurecimiento y más adelante se analizará cuánto peso aguantan y hacer pruebas a un pH 5,5 que simule el esófago de una tortuga marina. En el CRAM hemos realizado pruebas de pH esofágico con algunas de las tortugas ingresadas.
2006
Primeras reuniones para trasladar el CRAM al Prat
Durante todo el año 2006, se ha ido repitiendo de forma continuada las reuniones con diferentes administraciones que han de permitir el traslado de actividades del CRAM en el Parque del Delta del Llobregat. Los encuentros han sido con los responsables del Ayuntamiento del Prat de Llobregat, el Ayuntamiento de Viladecans y el consorcio del Delta del Llobregat, han permitido llegar a dibujar los proyectos ejecutivos de las instalaciones del nuevo Centro de Recuperación de Especies marinas en Regresión en el municipio del Prat de Llobregat.
Detectado un nido de tortuga en Premià de Mar
En agosto de 2006 se recibió el aviso de que se había visto una tortuga marina grande salir del agua. Los técnicos del CRAM observaron unas marcas que apuntaban a un intento de puesta pero no se encontró ningún nido. El 27 de octubre unos particulares dieron el aviso de tortuguitas recién nacidas. En la segunda noche de eclosión se encontró el nido gracias al dispositivo de vigilancia. Se trataba de un nido con un total de 82 huevos. Un total de 36 tortuguitas, debilitadas y con bajo peso, no conseguían salir y se trasladaron al CRAM para aumentar su supervivencia.
Las condiciones de la puesta no fueron buenas y lo terminó de confirmar la alta mortalidad de las crías durante las primeras semanas. 5 individuos evolucionaron muy favorablemente con un muy buen incremento de peso y tamaño y fueron liberadas al cabo de un año.
Estudio de la contaminación acústica y su impacto en las poblaciones de cetáceos
Proyecto que pretende obtener datos fundamentales de distribución y abundancia relativa de cetáceos y también de su exposición a la contaminación acústica en las regiones navegadas, con especial interés en el rorcual común y el cachalote en el Mediterráneo. Se realiza con la colaboración de la Unidad de Zoología Marina del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (U. Valencia) y el Oceanográfico de Valencia.
Campaña de rescate y recuperación de tortugas marinas en colaboración con la flota de palangre de superficie en aguas baleares
Se ha llevado a cabo el rescate y recuperación de las tortugas que han quedado atrapadas en los anzuelos de palangre, y la formación de los pescadores en la manipulación de los animales capturados mientras se navegaba con la flota palangrera. Es conocido que la tasa de mortalidad de las tortugas capturadas y liberadas por los pescadores es del 30% y pequeños cambios en su manipulación pueden incrementar la supervivencia de estos animales. Se realizó a bordo del Vell Marí, a mediados del mes de agosto a unas 100 millas al este de Menorca. Durante los 4 días se recuperaron 57 tortugas bobas. La mayoría presentaban el anzuelo enganchado en la parte externa de la boca o en las aletas anteriores. Paralelamente, se entregó una pértiga con un extremo diseñado para cortar sedales a distancia y desde la embarcación para probar su efectividad. El uso de esta pértiga puede incrementar la posibilidad de supervivencia.
Campaña educativa en el velero científico Vell Marí
El velero científico del CRAM ha realizado una fuerte campaña de educación en las Islas Baleares, donde han visitado el barco un total de 700 niños y niñas de todas las Islas y un total de 100 visitas particulares. La visita iba acompañada de una exposición en el interior del barco y un vídeo que apoyaba a los educadores y técnicos.
2007
Firma del convenio para el traslado del CRAM en el Prat
Se firma un convenio entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat para llevar a cabo el nuevo centro de recuperación de la Fundación CRAM, que estará situado en los espacios naturales del Delta del Llobregat, gracias a la iniciativa del Ayuntamiento del Prat y al convenio firmado entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat. El centro tendrá los medios adecuados para ser un referente puntero en clínica y rescate de especies marinas a escala internacional. Permitirá recibir la visita anual de un gran número de personas de forma compatible con el bienestar animal.
Plan Ulisses: Epidemia de morbilivirus en el delfín listado
Durante el verano del 2007, más de dos docenas de delfines listados vararon en las costas valencianas y en el sud-este español. Después de realizar las pruebas de laboratorio se constató la presencia de morbilivirus en varios de estos casos. La Fundación CRAM alertó al Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya sobre la posibilidad que una epidemia como la de los años 90 se volviera a repetir. Esa epidemia acabó, entre 1990-1992, con más de 400 ejemplares de delfín listado a lo largo de la costa mediterranea española. Con el apoyo de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat se elaboró el Plan Ulisses, un sistema de gestión integral con el objetivo principal de dar una asistencia técnica rápida y adecuada a los animales que lleguen vivos a la costa y la recopilación de todos los datos posibles, para poder conocer más sobre la enfermedad y la especie. Se instaló estratégicamente 4 puntos de asistencia a lo largo del litoral catalán: Palamós, Premià de Mar, Vilanova i la Geltrú y l’Ametlla de Mar. Estos puntos se mantuvieron durante tres meses, periodo que se estimó como el punto máximo de la epidemia. Cada punto contaba con un vehículo adecuado para el transporte de delfines, una piscina, litera y un hospital de campaña con el material necesario para la asistencia y monotorización del animal, así como la estancia de los equipos de guardia. En referencia al personal, cada punto contó con un veterinario, un coordinador voluntario y un equipo de unos 20 a 40 voluntarios formados previamente.
Proyecto G: estudio para reducir la mortalidad postcaptura de tortugas marinas
Inicio de un nuevo proyecto de investigación de ámbito nacional que durará un año. El objetivo es evaluar la mortalidad postcaptura de tortugas marinas a corto y medio plazo por la interacción con anzuelos circulares de palangre, comparándola con la de anzuelos J tipo pico de loro en estudios realizados previamente en la Fundación CRAM. Esto se pretende lograr, manteniendo durante un año, 10-20 tortugas con un anzuelo circular clavado en diferentes niveles del tracto digestivo en el centro de rescate para analizar la evolución de las lesiones causadas.
La primera parte del estudio consistió en embarcar un veterinario de la Fundación a bordo de un barco palangrero que participaba en un estudio de comparación de anzuelos circulares C12 con los anzuelos J típicos de esta pesquería. Durante un mes, el veterinario se dedicó a examinar todas las tortugas capturadas incidentalmente, analizando puntos de anclaje de los anzuelos y las lesiones causadas por la manipulación en subir las tortugas en el barco y extraer los anzuelos.
Se capturaron un total de 70 tortugas. De ellas, 40 fueron capturadas con anzuelos J y 30 con anzuelos circulares. 10 tortugas con un anzuelo circular clavado en la boca y una única tortuga con el anzuelo circular tragado, fueron seleccionadas para el estudio y transportadas al CRAM.
Campañas de exploración del Vell Marí
Se consolida el velero científico Vell Marí como plataforma educativa y para la conservación, rescate e investigación de las especies y ecosistemas marinos en peligro. A lo largo de 2007, ha desarrollado sus acciones en aguas del archipiélago canario, el atlántico, las costas de Galicia, el mar Cantábrico y la costa atlántica de Andalucía. El equipo científico del velero ha trabajado diferentes líneas de estudio como una campaña educativa en cada puerto visitado.
2008
Primeros resultados Proyecto G
De las 10 tortugas con anzuelo clavado en la boca, 7 lo acabaron expulsando antes de terminar el estudio y las otras 3 tuvieron que ser sometidas a intervención para extraer el anzuelo.
Campañas de exploración del Vell Marí
El objetivo de la campaña de 2008 consiste en la divulgación de los efectos que se prevén en los ecosistemas litorales y marinos relacionados con el cambio climático en el mediterráneo occidental.
En esta ocasión la ruta presenta doble vertiente. Por un lado, se busca concienciar y promover la acción informada entre los escolares y los ciudadanos para que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Y por otro lado, queremos poner en valor los hábitats y la importancia de conservarlos en buen estado, frente a la tentación de caer en la postura derrotista de no hacer nada para protegerlos. No en vano, algunos de estos hábitats pueden contribuir a minimizar los efectos del cambio climático.
La campaña se ha basado en la realización de visitas guiadas en el Vell Marí y el aula móvil que lo acompaña. En total se ha recibido 17.000 visitantes de todas las edades. Se han visitado 25 puertos de 5 comunidades autónomas así como el aula móvil se ha desplazado a ciudades de interior.
Acciones de conservación de tiburones y rayas
El proyecto tiburones y rayas tiene como objetivo localizar y cuantificar el error en el etiquetado de las capturas de tiburones en el litoral catalán para proponer medidas correctoras y de sensibilización social.
2009
¡La tortuga Casimiro llega al CRAM!
El 18 de mayo de 2009 la Casimiro fue capturada por accidente en unas redes de trasmallo en el Delta del Ebro. El equipo de rescate de CRAM recibió la notificación y se dirigió inmediatamente al Parque Nacional del Delta del Ebro para recogerla y llevarla al Centro de Rescate de Animales Marinos. La tortuga llegó a las instalaciones exhausta y estresada. El equipo veterinario hizo un primer reconocimiento médico y la encontró muy delgada y con una herida cerca de la aleta y los ojos muy enfermos. Casimiro presentaba una pérdida parcial de visión en el ojo izquierdo causada por una infección severa que desgraciadamente le hizo perder la visión.
Las tortugas capturadas por artes de pesca como el trasmallo son propensas a desarrollar patologías respiratorias que pueden convertirse en neumonías por aspiración. En una primera exploración no manifestaba síntomas respiratorios y las radiografías no mostraban lesiones pulmonares. Tres semanas después desarrolló un cuadro de neumonía y se le tuvo que realizar un tratamiento con antibiótico.
Afortunadamente, Casimiro está completamente recuperada y aunque perdió la visión del ojo Izquierdo y le cuesta alimentarse hace vida con normalidad en las instalaciones del Centro de Rescate.
¡La tortuga Damm llega al CRAM!
El 25 de noviembre del 2009 ingresó la Damm al CRAM. Un particular la encontró enredada en una red, informó al CRAM y la trajo al Centro de Rescate. Los veterinarios observaron que tenía en los ojos una infección muy aguda y se le aplicó un tratamiento: un ojo se recuperó pero el derecho lo perdió, ya que la infección estaba demasiado avanzada. Su evolución fue buena, pero por qué creéis que está en el Centro? Creemos que no podría competir con las otras tortugas a la hora de alimentarse ya que le falta la visión en un ojo.
Creación de pértigas de corte a distancia y distribución a la flota palangrera española para reducir la mortalidad en tortugas marinas capturadas accidentalmente
Objetivos:
- Proveer a la flota palangrera española de una herramienta de fácil y rápido uso para el corte del sedal a distancia.
- Garantizar la distribución y uso de esta pértiga de corte para toda la flota de palangre de la superficie española y así reducir la mortalidad derivada de la izada en peso y la ingesta del sedal de la tortuga marina.
- Fortificar las relaciones con los pescadores concienciando de su importancia para la conservación de las tortugas marinas. Proveer a los pescadores de información y material necesario para el corte del sedal en caso de capturas accidentales de tortugas marinas.
Guia de identificación de tiburones y rayas
Creación de una guía de identificación de tiburones y rayas con el objetivo de facilitar el proceso de identificación de especies por parte del sector pesquero durante el proceso de subasta así como para informar de su estado de conservación.
2011
Inauguración de las instalaciones del Prat
La Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM) inaugura el 19 de marzo de 2011 oficialmente su nueva sede en el delta del Llobregat. El nuevo CRAM se ubica en unos terrenos situados entre el Prat de Llobregat y Viladecans y han sido cedidos por la gestora aeroportuaria Aena. El coste del proyecto ha sido de seis millones de euros. Aparte de la recuperación de animales y ecosistemas, el CRAM trabaja también en la investigación y la educación ambiental. Tanto el consejero de Territorio y Sostenibilidad, Lluís Recoder, como el presidente de la fundación, Ferran Alegre, destacaron la tarea actual y futura de los voluntarios para mantener la actividad en este tipo de entidades.
Situado en los espacios naturales del delta del Llobregat, gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de El Prat del Llobregat y al convenio firmado entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat. El centro está diseñado para hacer frente a los impactos sobre el medio marino, como epidemias o derrames de petróleo. Dispone de unas instalaciones únicas a nivel europeo para el tratamiento de cetáceos, tortugas y aves marinas, y su equipo humano preparado para la acción a favor del medio marino las 24 horas, 365 días al año, en todo el litoral catalán. Disponen de 3 espacios: el espacio de clínica y recuperación, el edificio de investigación y necropsias, y el edificio de educación y administración. Además se dispone también de un vehículo destinado al transporte de cetáceos y rescate de animales marinos vivos.
Sistema TED: Reducción de la captura accidental de tortugas marinas por redes de arrastre del Mediterráneo
Las redes de arrastre son una de las principales causas de regresión de las tortugas marinas. Para minimizar este impacto, existen unos dispositivos que se llaman TED que se utilizan en otros países. Estos dispositivos se colocan en las redes y facilitan la salida de las tortugas atrapadas de manera accidental. CRAM ha llevado a cabo un proyecto donde se ha diseñado un TED que se adapta a las redes de arrastre del Mediterráneo y que permite la salida de las tortugas sin afectar al volumen de pesca. El estudio de mano realizado ha permitido comprobar la efectividad pesquera de esta herramienta.
El objetivo final es estudiar la viabilidad de implementar este dispositivo a la flota de arrastre española.
2012
Projecte Life+indemares: formación a pescadores para reducir la pesca accidental de tortugas marinas
La Fundación CRAM ha sido la encargada, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y el resto de socios del proyecto, de la realización de una nueva campaña de sensibilización dirigida a las cofradías de pescadores a nivel nacional con el objetivo de lograr un cambio eficaz y real en la actuación de los pescadores frente a la pesca incidental de especies protegidas, tomando como referencia el modelo de campañas anteriores realizadas con éxito por la Fundación CRAM.
La nueva propuesta ha incluido la planificación de reuniones con las cofradías para exponer las problemáticas del by-catch y plantear soluciones con el uso de diferentes materiales elaborados e integrados dentro del material básico de las embarcaciones de pesca con el fin de que se transformen en herramientas de conservación normalizada en nuestra flota. La fabricación y distribución de pértigas corta-anzuelos significa un paso más en la distribución de una herramienta que ya fue diseñada con éxito en anteriores campañas y con la que se realizaron diferentes ensayos con resultados muy satisfactorios.
Este proyecto ha tenido su fase preparatoria durante el 2011 y su ejecución ha sido durante el 2012, llegando a un total de 488 embarcaciones distribuidas en las comunidades autónomas de Cataluña, Valencia, Baleares, Murcia, Andalucía y Galicia.
2013
Proyecto de enriquecimiento ambiental con las tortugas marinas residentes
La Fundación CRAM inicia un programa de enriquecimiento con las tortugas marinas residentes en el Centro de Recuperación de Animales Marinos. Se trata de ejemplares que por las lesiones que presentan no se pueden reintroducir y se mantienen en nuestras instalaciones. El enriquecimiento ambiental tiene como objetivo estimular comportamientos adecuados para la especie y que satisfagan sus necesidades físicas, psicológicas y conductuales del animal. Proporcionar estímulos mentales forma parte de la rehabilitación de los animales de un centro de recuperación. De este modo, un ambiente enriquecido debería ofrecer a los animales una sensación de control, dándoles la capacidad de tomar decisiones por sí mismos, y conseguir así mantener una cierta independencia de los humanos. Antes de iniciar un proyecto de enriquecimiento es fundamental conocer la biología del animal para desarrollar las conductas propias de la especie.
Proyecto educativo AULACRAM
Nuevo programa educativo para fomentar el respeto al medio ambiente, el compromiso con la conservación marina y la toma de conciencia a partir de la implicación personal. Se desarrolla un nuevo programa educativo dirigido a diferentes ámbitos: escolar, familias, amantes del mar y profesionales del sector.
2014
Aviso de 2 tortugas anidando en las playas del litoral catalán
- BLANES 25 de julio del 2014. Recibimos notificación de la policía local de Blanes para comunicarnos la presencia, durante la noche anterior, de tortugas marinas en la playa de Sabanell. Una vez activado el protocolo con el Departament de Biodiversitat de la Generalitat, recibimos la orden de desplazarse hasta la zona para intentar localizar 3 posibles nidos. Llegamos a la playa de Sabanell sobre las 16pm. Abiertos los 3 posibles nidos de tortuga sin encontrar ningún indicio de nidificación, damos por finalizada la actuación y así lo hacemos constar a los agentes rurales desplazados al lugar.
- TARRAGONA 25 de agosto del 2014. A las 23:24 pm recibimos llamada de la policía local de Tarragona para comunicarnos la presencia de una tortuga marina de gran tamaño en la playa de la Arrabassada. A continuación activamos el protocolo con el Departament de Biodiversitat de la Generalitat. Sobre las 00.15 am nos comunican que una patrulla de los agentes rurales junto con la policía local ya ha acordonado la zona y que recibiremos más información por la madrugada. Durante el día 08/26/14 nos comunican que se ha decidido abrir y trasladar el nido hacia una zona más segura, concretamente en el Parque Natural del Delta del Ebro.
2015
Proyecto de conservación de tortugas marinas
El proyecto consta de tres líneas relacionadas con la investigación, la conservación y la sensibilización:
- INVESTIGACIÓN – Seguimiento vía satélite de algunos ejemplares de tortuga marina para conocer más sobre las migraciones de estos animales y el uso que hacen de su hábitat. El objetivo es recopilar información necesaria para proponer medidas adecuadas para favorecer su conservación.
- CONSERVACIÓN – Proyecto de reproducción asistida en cautividad de tortuga boba (Caretta caretta) con los ejemplares no reintroducibles de esta especie, y con la colaboración de universidades y otros centros de recuperación. El objetivo de este proyecto es obtener información científica relacionada con la reproducción de esta especie para, en un futuro, poder tener crías en cautividad a través de reproducción asistida y reintroducirlas en su medio, siempre que fuera necesario, evitando su desaparición y contribuyendo así al equilibrio del ecosistema marino.
- SENSIBILIZACIÓN – La principal amenaza que pone en riesgo la supervivencia de las tortugas marinas es la pesca accidental. Por este motivo, una de las líneas de vital importancia del proyecto son las acciones de formación, capacitación y sensibilización del sector pesquero hacia esta problemática.
2016 – 20 aniversario
Incorporación de una cámara hiperbárica para tortugas marinas
Tortuga Mascletà
El 23 de junio, la tortuga Mascletà fue recogida por agentes de policía en la playa de Castelldefels, que llevaron el animal a las instalaciones del CRAM. El animal era una hembra que se encontraba realizando un intento de nido en una playa del litoral catalán. Las necesidades fisiológicas del animal hizo que expulsara los huevos en el tanque en el que se encontraba. En la exploración veterinaria se observó folículos activos con lo que se optó por una liberación inmediata con la implantación de un dispositivo de seguimiento vía satélite, por lo que el marcado posibilita la obtención de datos sobre el sitio de una posible anidación posterior y aumentar el conocimiento sobre posibles zonas de puesta de huevos de esta especie en el Mediterráneo Occidental. Aunque la viabilidad de supervivencia de los huevos no estaba garantizada, se diseñaron unas incubadoras adaptadas a las condiciones necesarias para favorecer el desarrollo embrionario de los huevos de tortuga marina. Finalmente fueron incubados 78 huevos, de los cuales se logró la eclosión de uno de ellos. Desde la asistencia realizada el CRAM dispone de dos incubadoras diseñadas específicamente para la incubación de huevos de tortuga marina, gracias al sistema de control de variables ambientales de las que dispone.
La tortuga Luna y el Torna a Casa especial 20 aniversario
El 18 de septiembre se realizó el reconocido acto multitudinario «Torna a Casa» en la Playa del Prat de Llobregat. Permitió la difusión y sensibilización hacia las amenazas que sufren diferentes especies marinas con actividades y carpas expositivas y pudieron disfrutar de la liberación de 5 ejemplares de tortugas marinas recuperadas en el CRAM.
El acto permitió celebrar el 20 aniversario de la Fundación y despedir a uno de los ejemplares en particular, la Luna (CC06/14). Una tortuga residente del centro desde 2006, que después de una operación quirúrgica de una de las extremidades anteriores, estuvo en el centro de recuperación durante diez años. Gracias a un estudio de enriquecimiento ambiental diseñado específicamente para este ejemplar y su monitorización, permitió determinar que el animal era apto para su reintroducción. Dadas las peculiaridades del caso, se consideró de interés colocar un dispositivo de seguimiento vía satélite en el caparazón del animal para conocer su ruta en el medio natural. La tortuga Luna estuvo emitiendo señal durante 15 meses y recorrió todo el litoral español hasta llegar al estrecho de Gibraltar y continuar su aventura hasta llegar a la costa de Florida.
2017
Proyecto Pescadores a favor del mar: acciones para la recuperación y conservación de las diferentes especies de tortuga marina en el área protegida del Delta del Ebro
El proyecto tiene como objetivo desarrollar un plan de sensibilización pesquero en las cofradías de la zona del Delta del Ebro con el fin de implicarlos en el rescate y conservación de las tortugas marinas.
2018
Nidificaciones en Mataró, Premià y Cambrils
Durante el 2018, el equipo de Clínica y Rescate de la Fundación CRAM ha dado asistencia y apoyo en diferentes líneas de trabajo en 3 puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) en Cataluña, concretamente, en Mataró, Premià de Mar y Cambrils. Las acciones relacionadas con estos eventos en las que ha participado la Fundación CRAM han sido:
- Apoyo en la custodia de los nidos, realizando la formación a los voluntarios/as implicados en la misma.
- Incubación artificial de una parte de los huevos de las puestas.
- Cría en cautividad de una parte de los recién nacidos emergidos de cada puesta.
- Recogida de muestras para estudios genéticos.
Proyecto II Pescadores a favor del mar: acciones para la recuperación y conservación de las diferentes especies de tortuga marina en el área protegida del Delta del Ebro
Continuación del proyecto iniciado en 2017. Un total del 57% de la flota de arrastre de las Tierras del Ebro están colaborando activamente en la recuperación de tortugas marinas (28 embarcaciones) y se han realizado un total de 66 asistencias tortugas Caretta caretta.
2019
Nidificación en Castelldefels
Durante el 2019, el equipo de Clínica y Rescate de la Fundación CRAM ha dado asistencia y apoyo en diferentes líneas de trabajo relacionadas con puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) en Cataluña. Concretamente:
- Apoyo en la búsqueda del nido de Castelldefels.
- Cría en cautividad de una parte de los recién nacidos emergidos.
- Recogida de muestras para estudios genéticos.
Proyecto Pescadores a favor del mar: acciones para la recuperación y conservación de las diferentes especies de tortuga marina en la província de Tarragona
Continuación del proyecto iniciado el 2017 ampliando las acciones de sensibilización del sector pesquero en toda la provincia de Tarragona. Un 48,6% de la flota de arrastre de Tarragona ha colaborado activamente con el proyecto (111 embarcaciones) y se han realizado un total 66 asistencias a tortugas marinas.
Proyecto para la protección de nidos y crías de tortuga boba en el Mediterráneo occidental
La Fundación CRAM participa en un proyecto científico multidisciplinar que pretende estudiar la nidificación de tortuga boba en el Mediterráneo occidental, en el marco de una gestión coordinada entre comunidades autónomas y diferentes agentes implicados, con el objetivo de proteger a la especie y proponer medidas de adecuadas que favorezcan su preservación presente y futura.
2020
Nidificaciones en Barcelona, Vila-Seca y Delta de l’Ebre
Durante el 2020, el equipo de clínica y rescate de la Fundación CRAM ha dado asistencia y apoyo en diferentes líneas de trabajo relacionadas con puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) en Cataluña. Cabe destacar que el caso de Barcelona se trata de la primera vez que se tiene constancia de nido en las playas de Barcelona. En el caso de Vila-Seca se trata de la primera tortuga marina que vuelve a Cataluña a hacer nidificar. La primera vez fue en 2016, una tortuga marina que ingresó en el CRAM y se bautizó con el nombre de Mascletà.
Indicit II
La Fundación CRAM ha participado en el proyecto europeo Indicit II, cuyo objetivo es conocer el estado de contaminación marina y de afectación a diferentes especies a partir de la tortuga marina como bioindicador. Durante el año 2020, se han analizado un total de 41 muestras de heces de tortugas marinas y contenido digestivo y el 78% de las muestras contenían plástico a nivel macroscópico.
2021
Un total de 48 tortugas marinas han ingresado en la clínica del CRAM
En los tres primeros meses del 2021 un total de 48 tortugas marinas han ingresado en la clínica del CRAM, siendo una cifra muy superior comparando con los últimos años. Estas cifras son el resultado de 4 años de estrecha colaboración con el sector pesquero de la província de Tarragona, donde cada año más embarcaciones se suman al proyecto Pescadores a favor del Mar.
TU APOYO ES NECESARIO PARA CONTINUAR REALIZANDO NUESTRA TAREA DE CONSERVACIÓN MARINA. COLABORA CON NOSOTROS Y AYÚDANOS A RECUPERAR FAUNA MARINA PROTEGIDA
Sois nuestra base social que da voz y fuerza a nuestra tarea en la defensa del mar y de sus especies protegidas.
Contribuye en la conservación del medio marino convirtiéndote en padrino o madrina de una de nuestras tortugas residentes.
El CRAM no existiría sin la ayuda altruista de cientos de voluntarios que participan en la defensa del mar y de las especies amenazadas.
Ayúdanos a seguir trabajando a favor del medio marino con donaciones de a partir 1 €.
Ayúdanos a seguir trabajando a favor del medio marino con donaciones recurrentes de a partir 1 €.
Adquiriendo nuestros productos de merchandising solidario estarás apoyando nuestro trabajo.
Únete a nuestro grupo de Teaming y ayúdanos con la alimentación y cuidados veterinarios de las pacientes del CRAM.
¿Nos quieres ayudar comprando algo que necesitamos en la clínica del CRAM? ¡Echa un vistazo a nuestra lista de Amazon!