La gran mayoría de estos animales habían quedado atrapados accidentalmente en redes de pesca y han podido ser tratados, antes de su reintroducción, gracias a la colaboración de los pescadores.
Desde el Área de Clínica y Rescate de la Fundación CRAM se han atendido un total de 90 tortugas marinas de la especie Caretta caretta en el año 2021, cifra récord de ingresos de dicha especie. En sus 25 años de trabajo a favor del mar la cifra más alta que se había alcanzado fue en el año 2001 con 85 asistencias a tortugas vivas.
La principal amenaza de las tortugas marinas es la interacción pesquera y es el principal motivo por el que las tortugas marinas ingresan a nuestro Centro de Rescate. De los 90 ejemplares atendidos durante el 2021, el 85% había quedado capturados accidentalmente por un arte pesquero, principalmente el arrastre. Durante el año 2021, se han podido recuperar y reintroducir en el mar al 80% de ellas y un 13% permanecen en el centro pendientes de reintroducción hasta su completa recuperación.
Desde los inicios de la Fundación CRAM se han realizado campañas de sensibilización y colaboración del sector pesquero. Su implicación es fundamental para la preservación de estas especies tan vulnerables a la actividad humana. Los pescadores son una pieza clave en la conservación de las tortugas marinas, convirtiéndose en el primer agente involucrado en el proceso de recuperación de estos animales, ya que son los primeros en detectar la captura accidental y son los encargados de activar el protocolo de rescate.
Además, este 2021 se han atendido un total de 7 tortugas marinas con aletas enredadas en redes o hilos de pesca abandonadas. 5 de estos ejemplares pasaron por una intervención quirúrgica de amputación de algunas de sus aletas y han podido ser reintroducidas con éxito en su medio natural. Es fundamental que, en el caso de encontrar un animal enredado, nunca se debe retirar el material causante del enmalle y se debe llamar inmediatamente al 112 para procurar una asistencia veterinaria que aumente las posibilidades de recuperación del animal.
Desde 1994 se han asistido a 833 tortugas marinas vivas y se ha conseguido un éxito de recuperación del 79.2%. Llegar a esta cifra de ingresos en un solo año, no solo consolida la capacidad de la Fundación CRAM de mantener estas cifras, sino de aumentar aún más este número en las próximas campañas de sensibilización pesquera.
25 años de sensibilización pesquera
Los inicios fueron años pioneros y se iniciaron campañas como la de “Ajudem-la”, basada en el trabajo conjunto con los pescadores de palangre, que alcanzó tanto éxito que, posteriormente, se llegó a adoptar como modelo de gestión de tortugas marinas. Técnicas quirúrgicas y planteamientos de asistencia y clínica en asistencias con fauna marina se convirtieron en referentes cuando se presentaron en foros científicos internacionales.
Llegaron años de crecimiento donde se llevaron a cabo grandes campañas científicas y de divulgación a bordo del Vell Marí, el velero científico del CRAM, por todo el estado español, poniendo en evidencia las amenazas que afectan a fauna marina y la necesidad de actuar de inmediato.
En los últimos años, a raíz de una publicación científica que puso de manifiesto que las tortugas marinas capturadas accidentalmente en redes de arrastre podían sufrir de una enfermedad disbárica, puso en evidencia la necesidad de revisar los protocolos de actuación después de una captura accidental de tortuga marina en redes de arrastre, y trasladar esta información a los pescadores para establecer colaboraciones y un marco de trabajo conjunto que aumente las posibilidades de supervivencia de estos animales. El proyecto, conocido bajo la campaña “Pescadores a favor del mar” se inició en el año 2017 y después de 5 años de proyecto se ha atendido un total de 261 tortugas marinas con un éxito de recuperación del 91%.
Más información: