El 25 aniversario del CRAM es más que los logros conseguidos. Es un recordatorio de las razones por las que se fundó la organización: proteger la biodiversidad marina frente a amenazas globales, a través de acciones locales.

La Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM) celebró hoy sus 25 años a favor del mar con un acto inaugural en sus instalaciones en el Prat de Llobregat. El acto ha empezado a las 10 horas con una visita a las instalaciones del centro de recuperación de animales marinos, y ha seguido con los parlamentos del alcalde del Prat de Llobregat, Lluís Mijoler, el vicepresidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès y el presidente de la Fundación CRAM, Josep Lluís Pal, los cuales han puesto en valor la labor desarrollada por la Fundación CRAM en sus 25 años de historia. Al acto también ha asistido la consellera de Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació, la Sra. Teresa Jordà y el Conseller de Territori i Sostenibilitat, el Sr. Damià Calvet. El acto ha finalizado con la liberación de 5 tortugas marinas recuperadas en el CRAM que ya tenían el alta veterinaria para poder ser reintroducidas en su medio natural.

La Fundación CRAM se creó el 22 d’abril de 1996, aunque el inicio de sus actividades se remonta al año 1991, con una epidemia vírica que afectó a centenares de delfines. Ese hecho puso de manifiesto la falta de una infraestructura técnica y humana que diera asistencia a especies marinas protegidas y muy vulnerables a la acción humana. La experiencia marcó tanto a los futuros fundadores del CRAM que, entonces, se ofrecieron de voluntarios a la Generalitat de Catalunya para ayudar y dar respuesta clínica a los animales marinos que, en peligro de extinción, aparecieran enfermos o con lesiones a las playas catalanas.

Desde entonces, la Fundación CRAM ha trabajado para que su tarea, dirigida a un ámbito más inmediato, llegara en el futuro a dejar huella sobre el panorama global. Hoy, 25 años después, sus compromisos originarios son, más que un sueño, una realidad palpable en actuaciones concretas y de continuidad en el tiempo.

25 años a favor del mar en cifras

Sus logros conseguidos en más de dos décadas de intenso trabajo han sido:

  • La recuperación y la liberación de más de 700 tortugas marinas
  • La asistencia a más de 350 cetáceos vivos varados en playa
  • La asistencia a más de 70 aves marinas protegidas
  • La realización de más de 50 proyectos científicos
  • La participación de más de 280.000 personas en nuestras actividades educativas
  • La participación de más de 1.500 personas en nuestro programa de voluntariado

25 años de historia: pasado, presente y futuro

El CRAM empezó su actividad oficialmente como Centro de Recuperacíon de Animales Marinos (CRAMC) el año 1994, convirtiéndose en el primer centro de estas características en el Mediterráneo. Disponía de un equipo de voluntarios y un presupuesto simbólico para dar asistencia inmediata, las 24 horas del día, a cualquier ejemplar de una especie marina protegida que fuera objeto de pesca accidental o varamiento en cualquier punto del litoral catalán. Los primeros años fueron pioneros, de amigos, voluntarios, innovaciones y éxitos en la recuperación de tortugas marinas y delfines.

Se crearon campañas como la de ”Ajudem-la”, basada en el trabajo conjunto con los pescadores de palangre, que alcanzó tanto éxito que, posteriormente, se llegó a adoptar como modelo de gestión en la conservación de tortugas marinas. Técnicas quirúrgicas y planteamientos de asistencia y clínica en varamientos se convirtieron en referentes cuando se presentaron en foros científicos internacionales.

El Centro, pero, disponía de recursos tan limitados que solo era posible sostenerse con una estructura basada en el altruismo y el voluntariado y, por lo tanto, no permitía abrir nuevas lineas de investigación ni desarrollar programas educativos ni de sensibilización.

Por esta razón, se consideró necesaria la creación de la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos – CRAM, que se constituyó el 22 de abril de 1996, permitiendo la obtención de un marco jurídico y económico transparente y adecuado para su futuro desarrollo.

Llegaron años de crecimiento donde se llevaron a cabo grandes campañas científicas y de divulgación a bordo del Vell Marí, el velero científico del CRAM, por todo el estado español, poniendo en evidencia las amenazas que afectan a fauna marina y la necesidad de actuar de inmediato.

Para consolidar este crecimiento, en marzo de 2011, la Fundación CRAM inauguró el nuevo Centro de Recuperación de Animales Marinos en los espacios naturales del delta del Llobregat. Se trata de unas instalaciones punteras en clínica y recuperación de cetáceos, tortugas y aves marinas. Además, dispone de un edificio de investigación, con una sala de estudios postmortem y un laboratorio, que permite avanzar en los estudios científicos en este ámbito, y de un edificio de educación que pretende concienciar y sensibilizar sobre los problemas que afectan al medio marino.

En los últimos años, a raíz de una publicación científica que puso de manifiesto que las tortugas marinas capturadas accidentalmente en redes de arrastre podían sufrir de una enfermedad disbárica, puso en evidencia la necesidad de revisar los protocolos de actuación después de una captura accidental de tortuga marina en redes de arrastre, y trasladar esta información a los pescadores para establecer colaboraciones y un marco de trabajo conjunto que aumente las posibilidades de supervivencia de estos animales. El proyecto se inició en el año 2017 y después de 4 años de proyecto han sido un total de 203 tortugas marinas atendidas con un éxito de recuperación del 95%.

También han sido años donde se ha incrementado considerablemente los casos de nidificación de tortugas marinas, concretamente de la especie Caretta caretta en las playas del Mediterráneo español, y Cataluña es la comunidad autónoma que más casos de puesta o de intentos de puesta ha registrado desde el año 2014. A través del proyecto “Head-Starting”, la Fundación CRAM se encarga de la protección de nidos así como de la incubación artificial de una parte de cada puesta y de la cría en cautividad durante los primeros meses de vida de los neonatos para aumentar su supervivencia y la probabilidad de retorno en la playa donde nacieron para reproducirse una vez lleguen a adultas.

Durante el acto se ha hecho repaso a la emocionante historia de la Fundación CRAM y, también, se ha hablado de futuro. La Fundación CRAM ha firmado un convenio con la Fundació Catalana de l’Esplai que permitirá consolidad y potenciar objetivos comunes, como son la defensa del medio ambiente y la voluntad de educar y sensibilizar a las nuevas generaciones y a la población en general.

25 años de agradecimiento y soporte

25 años a favor del mar son el resultado de la suma de esfuerzos y voluntades de miles de personas que han colaborado con una entidad que fomenta la estima, cuidado y respeto hacia nuestro inmenso patrimonio natural. Todos los logros conseguidos y los que aun quedan por conseguir, han estado posibles gracias al apoyo de administraciones, sector empresarial y ciudadanía.

Como ha indicado el presidente de la Fundación CRAM, Josep Lluís Pal, “La Fundación CRAM lleva el nombre de muchas personas, con sus nombres y apellidos, que con su grano de arena, han hecho posibles estos 25 años de historia”.

Descarga aquí una selección de material fotográfico del acto del 25 aniversario

TU APOYO ES NECESARIO PARA CONTINUAR REALIZANDO NUESTRA TAREA DE CONSERVACIÓN MARINA. COLABORA CON NOSOTROS Y AYÚDANOS A RECUPERAR FAUNA MARINA PROTEGIDA