Hoy día 11 de febrero, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Este día fue determinado en el año 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de promover la participación de las mujeres y de las niñas en el ámbito de la ciencia en las mismas condiciones de igualdad; fomentando su participación y equidad en este ámbito.
El papel de las mujeres en el ámbito científico marino ha sido muy importante y relevante a lo largo de la historia, pero al mismo tiempo, poco reconocido. Su trabajo y dedicación en la investigación y conservación de los mares y océanos ha quedado en un rol secundario o invisible en comparación con el trabajo de los hombres.
Hoy en día, aunque ha habido un gran avance social respecto a la igualdad de género, la mujer sigue desarrollado un rol minoritario en este sector. Por esta razón, hoy nos gustaría hablar de un proyecto denominado “Oceánicas, la mujer y la oceanografía” , realizado por el Instituto Español de Oceanografía. Este proyecto tiene como objetivo el reconocimiento del trabajo científico dedicado al estudio de los océanos que muchas mujeres han realizado y realizan en la actualidad.
Destacamos en este proyecto nombres como por ejemplo el de María Klenova (1898-1976), de origen ruso, que fue la primera mujer en investigar la Antártida y la primera en realizar un mapa completo del fondo marino del mar de Barents, situado en el océano Ártico.
Otros nombres también relevantes y más cercanos, geográficamente hablado, es por ejemplo el de la oceanógrafa andaluza Jimena Quirós (1899-1983). Ella fue la primera mujer científica en trabajar en el Instituto Español de Oceanografía y la primera mujer en participar en una campaña oceanográfica española. También destacó por participar por la lucha de los derechos de las mujeres. O la oceanográfica gallega Ángeles Alvariño, que fue la primera mujer en embarcar en un barco de investigación inglés; descubrió hasta 22 especies nuevas de plancton marino.
Aunque no esté incluida en este proyecto, también nos gustaría mencionar a Josefina Castellví; ella fue la primera mujer catalana y española en participar en una expedición internacional en la Antártida y es autora de más de 70 artículos científicos relacionados con el medio marino. Hoy en día, sigue siendo una de las oceanógrafas más importantes del sector.
Desde la Fundación CRAM queremos aportar, de la misma manera, nuestro granito de arena dando soporte al desarrollo de un modelo social igualitario y equitativo, donde hombres y mujeres tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades en participar en el ámbito científico y de conservación marina sin prejuicios ni desigualdades.
Nos gustaría reconocer el nombre y el trabajo de dos mujeres que tienen altos cargos en nuestra Fundación, comprometidas con el medio marino, con su protección y su conservación.Para comenzar, nos gustaría presentaros a Elsa Jiménez, directora actual de la Fundación CRAM; ha dedicado parte de su vida a la coordinación, organización y gestión de la Fundación, trabajando con el objetivo de recuperar especies marinas amenazadas del litoral catalán frente a las amenazas globales. Nos comparte su visión, desde su experiencia profesional, de la participación de la mujer en el sector de la conservación marina.

Elsa Jiménez, directora de la Fundación CRAM.
“Si pienso en el mundo de la conservación marina más concretamente, ya que el mundo de la ciencia es muy amplio, pienso que en todos los años que llevo trabajando en este ámbito hay cierta ecuanimidad entre hombres y mujeres. Creo que el papel de la mujer en este mundo es muy relevante y muy numeroso, un ejemplo de esto es la gran cantidad de voluntarias que participan en la Fundación CRAM. También es cierto que, desde mi propia experiencia, en el ámbito de la investigación y universitario, el número de hombres sigue siendo más elevado que el de las mujeres”.
Por otro lado, nos gustaría presentaros también a Elena Boadas, actual directora del Área de Educación y Formación de la Fundación CRAM. Trabaja en el desarrollo del proyecto educativo AULACRAM, proyecto que nació con el objetivo de dar a conocer, sensibilizar y promover acciones a favor de la conservación y la protección del medio marino en la sociedad. Nos gustaría compartir su posición de la mujer en el ámbito de la educación ambiental:

Elena Boadas, directora del Área de Educación y Formación de la Fundación CRAM.
“Si hablamos de educación ambiental, las mujeres han ido ganando terreno y cada vez hay más mujeres comprometidas en contribuir a la sensibilización y al cambio de la ciudadanía respecto a la preservación del medio. Pero, si hablamos de divulgación ambiental ya sea marina o no, aunque la presencia de las mujeres es cada vez mayor, en los listados publicados sobre grandes divulgadores, la proporción de hombres reconocidos es mucho más elevada que el de las mujeres. Nos queda, entonces, mucho trabajo por el reconocimiento social y mediático del gran trabajo que hacen las mujeres en estos ámbitos”.
Para acabar, no podemos olvidarnos de mencionar y reconocer el gran trabajo que realiza el equipo de mujeres de la Fundación CRAM. Mujeres apasionadas por el mar y comprometidas en la conservación y protección; un ejemplo de la inserción y lucha de un modelo social igualitario.

Parte del equipo de mujeres de la Fundación CRAM. Profesionales y voluntarias.