En los últimos años se ha incrementado sensiblemente el número de nidificaciones de la tortuga boba (Caretta caretta) en las playas del mediterráneo occidental. Cabe destacar que la nidificación en la costa catalana es la más abundante de todo el estado español, alcanzando la temporada del 2021 un récord histórico de registro de nidos con un total de 5: Calafell, Arenys de Mar, Tarragona y 2 en el Delta del Ebro.

Gracias al programa Santander for the Seas de Fundación Banco Santander la Fundación CRAM lidera un proyecto coordinado por CT BETA de la Universitat de Vic que tiene como objetivo principal crear un protocolo común para la gestión de los programas de Head-Starting, sobre cría temporal en cautividad de neonatos de tortuga marina, que acogen tortugas marinas procedentes de la costa catalana durante la temporada 2021.

Las acciones de Head-Starting permiten la cría en cautividad temporal de una parte de las neonatas de cada nido para aumentar su supervivencia y probabilidad de retorno a las playas de nacimiento una vez sean adultas. Se estima que, de forma natural, tan solo 1 de cada 1.000 tortugas sobrevive al primer año natural de vida. Además, estas acciones suponen una gran oportunidad para obtener datos científicos que de otra manera sería imposible.

Un total de 85 neonatas de los diferentes nidos participan del proyecto de Head-Starting distribuidas entre la Fundación CRAM, Fundación Oceanográfico de Valencia, LIMIA y Palma Aquarium trabajando de manera conjunta y coordinada.

Los primeros meses de vida son complicados y hay que hacer un seguimiento muy minucioso. Durante su incubación, se pueden traspasar enfermedades que provienen del huevo, y el proceso de eclosión es complicado y muchas pueden morir en las primeras semanas vida.

Además, se añade las diferentes adversidades climáticas que pueden suceder durante la incubación, como fue el caso de los nidos ocurridos en el Delta del Ebro con lluvias torrenciales que produjeron mucha humedad en la zona de playa. Debido a estos hechos climáticos, la mortalidad de las crías fue muy elevada y los pocos animales que participaron en el programa de Head-Starting presentaban un estado muy débil y con diferentes problemas de crecimiento. Actualmente 7 de las 17 crías de estos dos nidos siguen en el programa.

Desde el inicio del programa se hace un seguimiento muy minucioso de la evolución de cada una de las tortugas, con pesaje y toma de medidas y con una alimentación diaria distribuida entre dos y tres tomas. La alimentación consiste en una mezcla de pescado azul, blanco, moluscos y crustáceos y evoluciona durante su estancia a medida que van creciendo. Se empieza con papilla, continuando con un mix de papilla y trocitos de pescado, siguiendo con trozos de diferentes tamaños para que aprendan a desgarrar y finalizando con peces pequeños enteros. Durante su alimentación también reciben una serie de suplementos, cuyos nutrientes pueden encontrarse en el medio natural, como es el caso del alga espirulina.

Dentro de las acciones de Head-Starting es muy importante desarrollar un programa de enriquecimiento ambiental durante su estancia en el centro. Consiste en una serie de técnicas y métodos que, mediante la introducción de distintos estímulos, logran favorecer un comportamiento natural, evitar los comportamientos anómalos y con ello incrementar el bienestar animal. En el caso de las tortugas neonatas, se naturaliza el espacio a través de estructuras que simulan algas, se utilizan estructuras para que puedan descansar y esconderse y se hace uso de corrientes, oleaje, lluvia y el ruido de aves.

Queremos agradecer la colaboración de Air-Val, que nos ayuda con la alimentación y con el programa de enriquecimiento de 15 tortugas neonatas.

Actualmente todos los animales presentan una dinámica de crecimiento muy buena, con una exponencialidad correspondiente a su edad y están en una media de unos 450 gramos de peso. Todos los animales que participan en el programa serán reintroducidos en el medio natural entre los meses de mayo y julio, en función de su evolución.