Resultados de la campaña oceanográfica realizada, en colaboración con Freshly Cosmetics, para determinar si la zona estudiada requiere un grado de protección mayor.
Durante el año 2021 y 2022, la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos CRAM ha estado llevando a cabo una campaña oceanográfica en la Zona de Especial Conservación (ZEC) del Maresme, con la colaboración de Freshly Cosmetics, con el objetivo de estudiar la presencia de población planctónica y el estado de contaminación de la zona para abordar esta problemática y llegar a constatar si la ZEC del Maresme necesitaría un grado de protección más elevado.
En cuanto a la población planctónica, se ha podido observar, a niveles más costeros, una presencia de población plantónica elevada y la existencia de afloramientos de nutrientes que alimentan a estas poblaciones, creando así una gran variedad de ecosistemas y diversidad. Cabe destacar que la base de la mayoría de los ecosistemas marinos es la población planctónica, ya que representa el primer eslabón de la cadena trófica en el mar, constituyendo la mayor biomasa disponible de la trama trófica en los medios acuáticos, conformando el alimento de gran cantidad de especies. El plancton son microorganismos que viven suspendidos en la columna de agua, y generalmente está constituido por dos grupos: el zooplancton y el fitoplancton. Éste último tiene un gran interés biológico ya que por medio de la fotosíntesis contribuye al medio ambiente absorbiendo grandes cantidades de dióxido de carbono y produciendo el 50% del oxígeno molecular necesario para la vida terrestre.
En el caso de los microplásticos, se ha podido observar una distribución marcada por la corriente principal que va paralela a la costa en dirección norte-sur y la influencia de las corrientes superficiales y los vientos que los movilizan; así como una gran presencia de éstos. Hay que destacar que, en todos los muestreos, se ha encontrado presencia de microplásticos, en mayor o menor cantidad, pero en todas las muestras recogidas existía su presencia recalcando la gran problemática que existe con ellos, ya que se observaron tamaños consumibles por diferentes tipos de zooplancton, lo que provocaría la entrada de éstos a la red trófica, o por otros animales de gran tamaño.
La contaminación por plásticos es una de las principales amenazas que sufren actualmente nuestros mares y océanos. Se arrojan al mar cada año miles de toneladas de plástico y produce un gran impacto en la biodiversidad marina. Los microplásticos son polímeros del plástico de un tamaño microscópico, menos de 5mm, que se introducen dentro la cadena trófica marina empezando por la base, el plancton, como en los grandes depredadores, llegando a crear grandes problemas para la salud de los organismos. Puede incluso llegar a ocasionarles la muerte, no solo por su ingesta y posibles obturaciones digestivas, sino porque también se exponen a los aditivos químicos asociados a la fabricación de microplásticos y de manera adicional a las sustancias tóxicas que se pegan a las partículas de plástico.
Además, los microplásticos son bioacumulables, es decir, una vez entra en la cadena trófica se va acumulando nivel a nivel, desde el plancton que consumen estas partículas, a una sardina que se alimenta de zooplancton que a su vez va a ser consumido por otro pez y éste por otro, y se puede biomagnificar y probablemente llegar a afectar la salud humana. Por ello, esto representa un grave problema ambiental que requiere de atención y control por parte de autoridades ambientales competente.
La ZEC del Maresme, además, se trata de un espacio marino dentro de la red Natura 2000 que presenta un elevado interés de conservación ya que alberga una importante pradera de posidonia, fanerógama marina que genera los ecosistemas marinos más importantes del Mediterráneo. Muchas especies marinas encuentran los nutrientes necesarios para su supervivencia en estas praderías, así como un hábitat adecuado entre sus rizomas y hojas. También se trata de un área de puesta y cría de diferentes especies. Es importante resaltar la gran importancia biológica que representa para todo el mundo gracias al proceso de fotosíntesis que realiza: contribuye absorbiendo grandes cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera y produciendo grandes cantidades de oxígeno. Hay estudios que han demostrado que genera igual o más oxígeno que la selva amazónica, llamándola el “pulmón del Mediterráneo”, por lo que la presencia de esta planta marina es un indicador de que el entorno marino presenta una muy buena calidad y un buen estado de conservación.
Los resultados de la campaña oceanográfica afirman que la Zona de Especial Conservación del Maresme presenta grandes niveles de población planctónica, corroborando así la gran importancia e interés biológico de la zona por las praderas de posidonia que presenta. Es preocupante la presencia de microplásticos distribuidos a lo largo de toda la zona, lo que indica la gran problemática de contaminación que están sufriendo nuestros mares y océanos y evidencia la necesidad de seguir estudiando el área para poder presentar una propuesta de revisión de la protección establecida, para llegar a determinar un aumento de la protección de esta zona para su conservación.